32 (91) ResumenEl habitar invita a entrelazar espacios y emociones. A partir de las experiencias iniciales de la vida social, el mundo adquiere connotaciones fundantes que, para el sujeto, proveen seguridad ontológica. La trama emocional del habitar permite recrear los espacios de certeza aun en territorios en permanente transformación. La expansión del capital en zonas rurales impone formas de territorialización que constriñen los ámbitos de vida local, reduciendo las escalas en las que se sostienen las prácti-cas y formas de habitar, y que ponen en jaque las construcciones emocionales asociadas a un lugar. Se sugiere aquí que, en tales escenarios, la permanencia de los habitantes -además de otras variables-depende de la modificación de sus formas de vinculación emocional con el medio. La experiencia de pequeños productores rurales de Colliguay en la zona central de Chile, en su tránsito hacia la apicultura, da cuenta de la reinvención del espacio local y de la generación de emociones conjugadas con un territorio que se abre con nuevos significados en aquellas dimensiones antes ignoradas, ya que el cambio ocurre en el contexto de una disminución radical de la escala de vida (de la semilla al polen, del ganado a las colmenas) que, no obstante, permite el reencuentro afectivo con aspectos del medio proporcionales a este nuevo ejercicio. Junto con destacar la emergencia de formas renovadas de vinculación emocional instituidas en el espacio habitado, se destacan la autonomía y la sustentabilidad a que se accede en estos escenarios.PALABRAS CLAVE: EMOCIONES, LUGAR, MEDIO AMBIENTE RURAL, HABITAR, APICULTURA.Recibido: 28-02-2017.Aceptado: 31-08-2017. IntroducciónSolo un sesgo teórico muy pronunciado podría haber omitido las emociones en la comprensión del hábitat residencial. Sin embargo, el sesgo ocurrió y una buena parte del desarrollo de las ciencias sociales ha transitado por la vertiente racional en la interpretación de los fenómenos humanos y, en particular, del acomodo de las personas en el mundo. En su condición basal, dicho acomodo se corresponde con el vínculo afectivo entre lo habitado y quien lo habita. Tal es la fuente de la seguridad ontológica del habitante 5 . Winnicott (1965) sugiere que los fundamentos psicológicos de este vín-culo devienen de la separación del niño respecto de las figuras que lo nutren y de la necesidad de ejercitar algún control sobre ese mundo ajeno que es el no-yo. Los objetos, desde esta perspectiva, se prestan para sustituir lo perdido, evocando la figura protectora, reduciendo la ansiedad y creando la ilusión del control. En este contexto surge el dominio transicional que, al modo de una tercera esfera, se interpone entre la interioridad del sujeto y la exterioridad de las cosas. Esta esfera, sugiere Winnicott, permanecerá como el lugar de reposo para quien se ve enfrentado a la perpetua tarea de 5Usamos aquí el concepto de seguridad ontológica para hacer referencia "a la confianza que la mayoría de los seres humanos depositan en la continuidad de su auto identidad y en la ...
La historia ambiental es entendida aquí como una invitación a observar en la naturaleza indicios de las transformaciones sociotécnicas del Chile contemporáneo. Se revisan los principales hallazgos de la producción historiográfica y científico-social actual sobre la gestión de los diversos tipos de agua en Chile. Entendida ésta en su condición de material, política y biopolítica, se da cuenta de cómo ha transitado por tres estatalidades orquestadas paralelamente por distintos órganos del Estado chileno: un movimiento constante de zigzag entre la conservación, la desregulación y la tecnificación. Se defiende la propuesta de que, en el entrecruce entre medioambiente y política, está la clave para interrogar, de manera histórica, a la gestión hídrica como decidora de una serie de problemas directamente vinculados a la construcción del Chile contemporáneo y no como relegada a otros problemas clásicos, comola Reforma Agraria, para la segunda mitad del siglo XX, o los agronegocios, para fines del siglo XX, sin desconocer por ello el rol que estos procesos han tenido en la gestión hídrica del país. The Role of State Policy in the Construction of Subjects Associated with Water Management in Contemporary Chile AbstractEnvironmental history is understood here as an invitation to observe in nature indications of the sociotechnical transformations of contemporary Chile. This article looks at the main findings of current historiographic and scientific-social production on the management of different types of water in Chile. Understanding water as a political and biopolitical material, this paper looks at how it has been subject to three state policies orchestrated in parallel by different bodies of the Chilean Government: a constant zigzag movement between conservation, deregulation and technification. It defends the proposal that at the intersection of the environment and politics is the key to a historical inquiry into water management as a deciding factor for a number of problems directly related to the construction of contemporary Chile, and not relegated to other classical problems like the Agrarian Reform of the second half of the 20th century or agribusiness at the end of the 20th century, without fully disregarding the role that these processes have played in the country’s water management.Keywords: Water management, statehoods, neo-liberalization, contemporaryChile.
Mediante un enfoque etnográfico que complementa conversaciones, recorridos y encuestas productivas, este estudio se adentra en la apicultura doméstica realizada en el valle de Colliguay, comuna de Quilpué, Quinta región de Chile. Esta es una actividad que emerge como resultado de profundas transformaciones detonadas por la neoliberalización de la naturaleza en general y del agua en particular. Por ello es que se busca contextualizar la situación de escasez hídrica que desplazó al ganado y puso en su lugar a las abejas mediante una lectura desde la ecología política. Se discute así sobre cómo realizar una lectura antropológica de los escenarios ecológicos que desnaturalicen las fracturas metabólicas que sufre una zona con amenazada presencia de bosque nativo. Se descubre que es el afuerino el responsable material y simbólico de un incremento en el estrés hídrico y pieza clave en las relaciones sociales de confrontación del valle. Se relata luego cómo las abejas han fomentado el interés y afecto hacia el bosque, reforzando así la idea de una conservación socialmente inclusiva.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.