Con la henificación, los forrajes pierden, entre otros, vitamina C, hasta niveles de carencia en la dieta diaria del cuy (Cavia porcellus). Es de conocimiento que esta vitamina es esencial para los cuyes en virtud a que el organismo de estos no sintetiza vitamina C por la carencia de la enzima L-gulono-1,4-lactona oxidasa, originando dependencia de forraje fresco o verde. En comparación a la información disponible sobre uso de forraje fresco en la alimentación de cuyes, es mucho menor la información con base a experiencias de alimentación con heno, situación que motivó realizar este estudio, con el propósito de evaluar la respuesta animal a la sustitución total o parcial de alfalfa fresca (Medicago sativa) por heno, complementado con concentrado comercial enriquecido con vitamina C. El ensayo se realizó con 27 cuyes machos destetados a las 3 semanas de nacidos, y tuvo una duración de 8 semanas. Los animales fueron divididos en 3 tratamientos con igual número de repeticiones distribuidos con base a diseño completamente al azar. Los tratamientos fueron: T1 Forraje fresco 15 % del peso corporal (PC), T2 Forraje fresco 7.5 % PC+heno 1.5 % PC, T3 Heno 3.0 % PC, complementado en todos los casos con concentrado comercial enriquecido con vitamina C administrado en este caso a libre discreción. Se determinó que mediante la sustitución total o parcial de forraje fresco por heno de alfalfa se obtienen resultados estadísticamente similares para el nivel de consumo de materia seca 3447, 3512 y 3738 g, incremento de peso corporal 790, 775 y 782 g, conversión alimenticia 4.36, 4.53 y 4.64 y, rendimiento de canal 70.0, 68.2 y 69.9%. Se concluye que el heno de alfalfa puede reemplazar total o parcialmente a la alfalfa fresca, teniendo el cuidado que otra parte de la ración (concentrado) aporte suficiente cantidad de vitamina C, modalidad de administración de forraje que podría adoptarse como nueva alternativa para la alimentación de cuyes principalmente durante la estación se estiaje.
En la crianza de cuyes, la alimentación representa el 80% de los costos de producción, que al irse encareciendo dificultan la adecuada provisión de nutrientes, con su subsecuente decaimiento del potencial productivo. Por ello, el estudio busca evaluar la influencia del suero de leche sobre nivel de consumo, ganancia de peso y conversión alimenticia en cuyes. Se trabajó con 36 cuyes machos de tres semanas de edad, 333 g de peso vivo en promedio, raza Perú, los que fueron distribuidos aleatoriamente en tres tratamientos, cuatro repeticiones de tres cuyes cada una, alimentados con alfalfa (Medicago sativa) + concentrado, ración base que se complementó para tratamiento 1, con agua potable; tratamiento 2, con suero de leche; y tratamiento 3, con agua potable + suero de leche. Durante ocho semanas se evaluó el consumo de alimento, realizando el análisis de varianza correspondiente a un diseño completamente al azar. El consumo de suero de leche solo o en adición al agua, mejora la ganancia de peso y la conversión alimenticia; el incremento de peso (750 y 729 g) en los tratamientos 2 y 3, estadísticamente similares entre sí, fueron superiores (P?0.05) al incremento (622 g) en el Tratamiento 1; la conversión alimenticia de 3,4 y 3,8 en estos tratamientos resultaron superiores (P?0.05) a 5,2 del tratamiento 1. Se concluyó que, sobre el nivel de consumo de alimento, el suero de leche no ejerce influencia; mediante su complemento solo o en adición al agua, se disminuye costos de producción y el periodo de engorde.
RESUMENLos estándares de bienestar animal son la principal preocupación en la producción de vacas lecheras ya que los medios primarios de enfriamiento no evaporativo para ellas (radiación, conducción, convección) se vuelven menos efectivos con el aumento de la temperatura ambiental, volviéndose éstas más dependientes del enfriamiento evaporativo en forma de sudoración y jadeo. El objetivo de esta revisión bibliográfica fue identificar estrategias de manejo de vacas lecheras que maximicen sus respuestas fisiológicas, productivas y etológicas frente a situaciones de estrés calórico, para mejorar su productividad. Se trabajó en base a las variables climáticas ambientales y fisiológicas de vacas lecheras, a partir de reportes encontrados en las referencias bibliográficas de los últimos 10 años, los que evidencian la importancia del medio ambiente en la productividad lechera. Entre los principales resultados se encontró que las variables climáticas influyen en la producción y composición de la leche, comportamiento ingestivo, así como también en las respuestas fisiológicas. Se concluye que hay una relación directa entre la producción lechera y el bienestar animal, las que se insertan como factores importantes para promover la sustentabilidad de los sistemas de producción agropecuaria.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.