La representación visual indígena en el área Centro-Sur andina sufre un importante cambio con la emergencia de la fotografía etnográfica de principio del siglo XX. Práctica científica que integra las exigencias de la teoría antropológica, con la composición estética-documental y una aproximación prudente y cortés con las comunidades indígenas; configurando una práctica más profunda, humanitaria y artística. Rompiendo el imaginario indígena para el altiplano boliviano heredado del naturalista Alcides D'Orbigny (1847) con su mirada fisiognómica que invisibilizó al indígena, relegándolo a un lugar marginal o pintoresco. También, rompe con el costumbrismo de George Squier (1877) y Charles Wiener (1880), que consolida un imaginario indígena lleno de imponentes ruinas arqueológicas como Sillustani, Tiwanaku y las chullpas de los Carangas, entre muchas. Y, por último, rompe con el modelo antropométrico y su mirada fragmentaria, preocupada del cuerpo como contenedor de sentido e identidad; practicada por la misión Créqui-Montfort (Chervin 1908) y Arthur Posnansky (1915 y 1918). Giro representacional que se evidencia en la fotografía etnográfica de Alfred Métraux entre los chipaya de Carangas (1931), donde la imagen jugó un rol activo en la reactivación de procesos de memoria e identidad que reconfiguraron del imaginario indígena en los Andes Centro-Sur.Palabras claves: Etnografía visual, altiplano, imaginario, Alfred Métraux. The indigenous visual representation in the South-Central Andean Region, has suffered an important change due to the emergence of the ethnographic photography at the beginning of the 20th century. This scientific practice integrates the anthropological theory requirements, the aesthetic composition of the documentary, and a prudent and courteous approach to the Latin American indigenous communities; configuring a deeper, more humanitarian and artistic ethnographic practice. Breaking the naturalist Alcides D'Orbigny's (1847) indigenous imaginary for the Bolivian Highlands and his views on physiognomics that invisibilized the indigenous people, relegating them to a marginal or picturesque place. It also breaks with the canons set by George
El presente artículo es una reflexión de la obra cinematográfica de Roberto Gerstmann, específicamente de la serie Chile -Visión en Colores, tomando en consideración que es un registro que abarca gran parte del territorio nacional filmado entre los años 1938 y 1960, época de la cual existe escaso material fílmico, condición que le otorga un claro valor patrimonial. El análisis aborda aspectos estéticos y antropológicos de esta producción, de acuerdo con una metodología principalmente cualitativa de ordenamiento y categorización de las imágenes. A partir de ello, se establece una estructura temática donde los elementos naturales, socioeconómicos y culturales se disponen de manera narrativa y son analizados a partir de dispositivos y procedimientos visuales, bajo una mirada estética y antropológica donde se establece que el autor utiliza aspectos técnicos compositivos desarrollados de manera muy congruente con su obra fotográfica, connotando a este autor como un fotógrafo/cineasta.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.