RESUMENEl objetivo de la investigación fue evaluar los niveles de 2.7 y 2.9 Mcal de energía digestible (ED)/kg de alimento y densidades de aminoácidos (DA) de 100, 110 y 120% en relación a los estándares nutricionales del NRC (1995) sobre el rendimiento productivo de cuyes de genotipo mejorado durante la fase de crecimiento posdestete (2-6 semanas de edad). Las dietas se formularon considerando la concentración de aminoácidos en relación al nivel de ED (g/Mcal) con inclusión de vitamina C en el alimento peletizado, debido a que no se utilizó forraje verde. Se utilizó un diseño completamente al azar para todos los tratamientos y un arreglo factorial de 2x3, teniendo como factores dos niveles de ED (2.7 y 2.9 Mcal/kg) y tres DA (100, 110 y 120%), sin considerar el tratamiento control. Se realizó el análisis de covariancia, considerando al peso inicial como covariable, y el ajuste de Bonferroni para determinar diferencia entre tratamientos y factores. Los tratamientos más eficientes para conversión alimenticia fueron 3.0 Mcal ED/kg (control) y 2.9 Mcal ED/kg, 120% DA (3.38 y 3.32, respectivamente), mientras el tratamiento 2.7 Mcal ED/kg, 100% DA fue el menos eficiente (3.82). En el arreglo factorial, el factor 2.9 Mcal ED/kg mejoró en ganancia de peso, consumo de alimento, conversión alimenticia y rendimiento de carcasa, y sin diferencias por efecto del factor DA. El peso de las vísceras (hígado, riñón y corazón) no fue diferente entre tratamientos.
El objetivo de la investigación fue comparar las características agronómicas, productivas, nutricionales y económicas de cuatro genotipos de maíz forrajero: INIA 617 Chuska, M28T Marginal 28 Tropical, Atlas 777 e INIA 619 Megahíbrido, en el valle de Chancay - Perú. Para ello, se estableció cuatro repeticiones por genotipo; cada repetición en un surco de 29 m de longitud, con distanciamientos 0.85 m. entre surco, 0.30 m. entre golpe de siembra y utilizando tres semillas/golpe en cada repetición. Las características agronómicas se evaluaron a los 93 días de siembra, mientras que el rendimiento productivo, nutricional y económico fueron estimados a los 110 días post siembra. Los genotipos INIA 617 y M28 alcanzaron la mayor altura de planta, mientras que el N° hojas/planta y N° mazorcas/planta fueron similares en todos los genotipos. El mayor rendimiento de forraje verde, proteína, grasa y ceniza del genotipo atlas 777 se reflejó en su tendencia de mejor potencial lechero y utilidad. No hubo diferencias significativas para el rendimiento de materia seca entre los cuatro genotipos. Entre los genotipos cosechados en estadio maduro, la tendencia de mayor contenido en CNF del INIA 617 se relaciona con la tendencia de mejor potencial lechero, mientras la tendencia de mayor contenido en fibra del M28T sugiere menor disponibilidad de nutrientes y se relaciona con el menor potencial lechero mostrado.
Objetivos: Evaluar el efecto de niveles de cloruro de sodio (NaCl) del agua de bebida en el rendimiento productivo de los pollos de engorde. Metodología: Se suministró agua con tres niveles de NaCl (0; 0,075 y 0,125%) a pollos desde los 11 hasta los 31 días de edad con la finalidad de evaluar su efecto sobre el peso vivo (PV), consumo de alimento (CA), conversión alimenticia (CAL) e ingestión de agua (IA). Los niveles de cloruro de sodio fueron diluidos en agua destilada y se utilizaron bebederos niples para hacer más precisa la medición del consumo de agua. Resultados: Niveles de 0,075% de NaCl en el agua de bebida mejoraron el PV, CA, CAL y la IA, mientras que el nivel de 0,125% NaCl disminuyó el rendimiento productivo y aumentó el consumo de agua. Los requerimientos de Na y Cl adecuados, considerando la ingesta total de ambos minerales, serían de 0,243% y 0,279%, respectivamente. Conclusiones: La inclusión de cloruro de sodio en el agua de bebida influyó sobre el rendimiento productivo del pollo de carne, observándose rendimientos satisfactorios con la inclusión de 0,075% NaCl en el agua de bebida.Palabras clave: Cloruro de sodio, sodio, cloro, pollos de engorde, agua
El objetivo del presente estudio fue establecer la presencia de parásitos Anisakis spp en peces de agua dulce en el humedal El Paraíso, en Huacho, Perú, debido a parasitismo masivo observado en estudios previos de identificación de comunidades acuáticas. Los parásitos fueron muestreados en tres especies comunes en el humedal. El 90, 75 y 66% de de peces Dormitator latifrons, Mugil cephalus y Lebiasina bimaculata estaban infestados con parásitos Anisakis en estadio larval L3, respectivamente. Además, el 50 y 25% de D. latifrons y M. cephalus, respectivamente, presentaban larvas de este parásito en el hígado y en la cavidad visceral. A la inspección macroscópica, la larva Anisakis spp se observa enrollado en espiral adosado al hígado o diseminado en los intestinos. Imágenes de microscopio muestran el diente de penetración y el mucrón, características puntuales en la identificación de larvas Anisakis. El presente estudio es un primer reporte de la presencia de Anisakis spp en especies de agua dulce.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.