La investigación sobre el bienestar social se ha extendido al estudio del bienestar ocupacional (BO), entendiendo por ello el conjunto de prestaciones (transferencias monetarias o en especie) suministradas de forma voluntaria por empresas privadas - o por administraciones públicas en su condición de empleadores - a sus propios trabajadores. Se caracteriza al caso español con un desarrollo bajo en la protección de los viejos riesgos sociales (VRS) que son enfrentados, principalmente, con pensiones, atención sanitaria y protección por desempleo.
El principal objetivo es ofrecer un mapa del desarrollo del BO en la esfera de VRS. El desarrollo de algunas prestaciones, como planes de pensiones o seguros de salud, es moderado, con una tendencia ascendente a largo plazo. Ese desarrollo se concentra en grandes empresas y en ramas determinadas, lo que parece apuntar a una dinámica de complementariedad respecto al pilar público, pero limitada a un segmento del total de asalariados.
La extensión del modelo de parejas de doble ingreso es una transformación de largo recorrido que ha concentrado la atención de la literatura. Pero esa extensión no ha sido uniforme; existen una serie de variantes que dependen de su composición educativa y otros condicionantes de los mercados laborales y de los hogares. El objetivo de este artículo es analizar los diferentes equilibrios adoptados por las parejas en el acceso al empleo por sexo en España: ninguno/a trabaja, sólo la mujer (especialización-femenina), sólo el varón (especialización-masculina), ambos trabajan. Los resultados revelan marcadas diferencias de género: mientras una mayor educación y recursos relativos favorecen la especialización masculina, no sucede lo mismo para las mujeres. La doble ocupación prevalece y es más estable, pero las responsabilidades de cuidados y crianza continúan afectando negativamente la empleabilidad femenina. Las políticas familiares muestran una influencia positiva, limitada a contextos donde coexiste una expansión económica y del gasto en conciliación.
El debate empírico y teórico sobre las implicaciones del vuelco educativo femenino en la formación de parejas sigue abierto. En este artículo, utilizando microdatos trimestrales de la EPA, se analizan los tipos de unión formados en España para las cohortes nacidas entre 1950-1988, un período lo suficientemente amplio como para captar las tendencias de largo recorrido. Para descontar la exposición diferencial al mercado matrimonial en un contexto como el español, donde la expansión formativa ha sido intensa, se aplican modelos loglineales. Los resultados muestran que la hipogamia es el tipo de unión que más crece. Esa evolución es asimétrica por parejas: llega antes y es mayor entre las mujeres más cualificadas, asociándose claramente a su incorporación al mercado laboral. Si se consideran las dificultades para superar determinados niveles y la influencia que ejerce el vuelco educativo femenino, la homogamia prevalece como forma de emparejamiento principal.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.