BACKGROUNDDespite many advances in assisted reproductive techniques (ART), little is known about preferences for technological developments of women undergoing fertility treatments. The aims of this study were to investigate the preferences of infertile women undergoing ART for controlled ovarian stimulation (COS) treatments; to determine the utility values ascribed to different attributes of COS treatments; and to estimate women's willingness to pay (WTP) for COS.METHODSA representative sample of ambulatory patients ready to receive, or receiving, COS therapies for infertility were recruited from seven specialized private centres in six autonomous communities in Spain. Descriptive, inferential and conjoint analyses (CA) were used to elicit preferences and WTP. Attributes and levels of COS treatments were identified by literature review and two focus groups with experts and patients. WTP valuations were derived by a combination of double-bounded (closed-ended) and open questions and contingent ranking methods.RESULTSIn total, 160 patients [mean (standard deviation; SD) age: 35.8 (4.2) years] were interviewed. Over half of the participants (55.0%) had a high level of education (university degree), most (78.8%) were married and half (50.0%) had an estimated net income of >€1502 per month and had paid a mean (SD) €1194.17 (€778.29) for their most recent hormonal treatment. The most frequent causes of infertility were related to sperm abnormalities (50.3%). In 30.6% of cases, there were two causes of infertility. The maximum WTP for COS treatment was €800 (median) per cycle; 35.5% were willing to pay an additional €101–€300 for a 1–2% effectiveness gain in the treatment. Utility values (CA) showed that effectiveness was the most valued attribute (39.82), followed by costs (18.74), safety (17.75) and information sharing with physicians (14.93).CONCLUSIONSWTP for COS therapies exceeds current cost. Additional WTP exists for 1–2% effectiveness improvement. Effectiveness and costs were the most important determinants of preferences, followed by safety and information sharing with physicians.
Introducción: La hemodiálisis es el método más común para tratar la insuficiencia renal avanzada y permanente. La afectación está determinada por los cambios asociados a la enfermedad, pero se ve influida por múltiples factores, entre los que destaca la respuesta emocional, por su evidencia e implicación en el estilo de vida, las relaciones personales y el afrontamiento.Objetivo: Elaborar una estrategia de intervención de Enfermería para el mejoramiento del estado emocional de los pacientes sometidos a hemodiálisis.Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, explicativo, en un universo de 60 pacientes atendidos en el servicio de Hemodiálisis del Hospital General Ambato, las técnicas empleadas para la recolección de los datos fueron la encuestas y análisis documental siendo procesados en el programa SPSS.Resultados: Predominó en la investigación que el 66.7% no recibe información por parte del personal de enfermería sobre el proceso que está atravesando. También el 86.7% determinaron que la actuación de la familia en todos los procesos crónicos del paciente es fundamental, ya que éste presenta cambios, convirtiéndose así en un eje para la adaptación de su proceso y tratamiento. Se propusieron acciones estratégicas a cumplir por el personal de enfermería.Conclusiones: Los resultados de la investigación demostraron que las acciones del personal de enfermería fueron un factor determinante en el estado emocional del paciente hemodializado, de igual manera las relaciones familiares y de pareja. Se elaboró una estrategia de intervención de enfermería para mejorar el estado emocional de los pacientes hemodializados en el Hospital General Ambato.
El impacto del COVID-19 en la población mundial fue tan intenso que obligó al conocimiento de la población sobre numerosos aspectos que antes no se difundían; por ello, es necesario que este conocimiento se continúe ampliando. En este caso, acerca de los factores determinantes del tránsito de la etapa pandémica a la endemicidad, entre estos factores se encuentra la vacunación y el mayor uso de medicamentos antivirales. Como conclusión se prevé la dinámica de la pandemia por el COVID-19 hacia una fase de endemia, para lo cual se debería esperar alrededor de 12 meses en que no existan brotes de COVID-19. Se determinan aspectos claves para el fomento de la educación popular en este sentido.
Introducción: La depresión posparto es un trastorno depresivo que puede empezar en cualquier momento después del parto que puede durar de semanas a meses, se acompaña de síntomas como: fatiga, pérdida de energía, incomodidad, problemas para conciliar el sueño, entre otros. Objetivo: Diseñar una estrategia que contribuya a la prevención de la depresión posparto en madres adolescentes atendidas en el servicio de Gineco-obstetricia del Hospital General Ambato. Métodos: La investigación responde a una modalidad cuantitativa; no experimental con desarrollo de diagnóstico transversal, descriptivo con una muestra de 50 madres adolescentes. Resultados: Las madres adolescentes más propensas a sufrir una depresión posparto están comprendidas entre los 14-16 años en un 58% y son solteras en un 72%, la relación que mantienen con la familia es buena en un 38%, la violencia física y psicológica intrafamiliar si existe rara vez demostrándose en un 48%, existe un desconocimiento sobre la depresión posparto manifestándose en un 98%. Conclusiones: Los factores predisponentes para desencadenar en una depresión posparto son las madres adolescentes solteras por la falta de apoyo de la pareja, la relación afectiva y de dependencia que tienen con la familia, la falta de apoyo proporcionado por la familia durante el embarazo y en la crianza del bebé y lo más relevante el desconocimiento sobre la depresión posparto por ende no estarían en capacidad de reconocer la sintomatología.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.