El artículo reseña los cambios en la familia contemporánea, al analizar el impacto del aumento demográfico de los adultos mayores en la organización familiar. Se fundamenta en una disertación temática narrativa de postulados teóricos nacionales e internacionales sobre las manifestaciones familiares y de sus miembros a partir de una metodología documental-bibliográfica. Las perspectivas epistémicas aquí reunidas tejen puntos de encuentros entre el derecho, la demografía, y la sociología, con las grandes tendencias del cambio poblacional. Se evidencia la existencia de una tensión entre las necesidades del adulto mayor y sus derechos inalienables en un entramado familiar afectado por la ausencia de una ética para el bien común compartida. Se promueve desde la perspectiva axiológica los derechos humanos del adulto mayor en el ámbito de la vida familiar.
Las Enfermedades Huérfanas-EH, han estado presente en la composición genética de miles de seres humanos a nivel mundial y nacional, afectando no solo, el adecuado desarrollo físico, social y cognitivo de quienes las padecen; sino también, impidiendo el goce pleno de una vida feliz y saludable, que, en tanto personas, se ha dispuesto como derecho universal. Tal perjuicio, además, de hallarse vinculado a la escasa investigación médica de las mismas, tiene como punto de partida, la exigua normatividad jurídica. Bajo dicho contexto, este artículo surge, con el objetivo de, visibilizar la realidad jurídico-social de los pacientes con enfermedades huérfanas en Colombia. El enfoque es hermenéutico-interpretativo con un método documental-bibliográfico llegando al punto de saturación teórica. Se realizó una reflexión crítica sobre la Ley 1392 del 2010 analizando su congruencia o no, con la vivencia de las personas afectadas dentro del sistema de salud. Finalmente, se concluye, que los individuos con enfermedades huérfanas ven vulnerado su derecho a la salud
El uso de dispositivos tecnológicos en estudiantes en la franja nocturna se relaciona con el rendimiento académico, de manera que el objetivo de este artículo es analizar esta problemática que al, desplazar el sueño se evidencia somnolencia diurna, afectando el rendimiento académico en los adolescentes. El estudio se desarrolla con una muestra de 201 estudiantes de secundaria de una Institución Educativa en Valledupar, Departamento Cesar, Colombia. El enfoque teórico-conceptual usado es multidisciplinario. El paradigma es cuantitativo, con un diseño transeccional, no experimental de corte correlacional. Entre los hallazgos destacan que un 68,2 % de la población presentó niveles de somnolencia al utilizar dispositivos tecnológicos entre 3 y 6 horas después de las 7.00 p.m. Los estudiantes que declararon, siempre presentar sueño en el aula, tienen un rendimiento académico por debajo de los que respondieron no me da sueño. Se concluye en la necesidad de implementar estrategias de monitoreo y modelamiento de las prácticas de uso adecuado de los dispositivos tecnológicos en adolescentes con la participación de sus padres, dado que se identificó, una tendencia al cambio del cronotipo matutino a vespertino, lo cual tiene efectos neuropsicológicos colaterales.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.