Se presenta una reflexión que busca otorgar una posibilidad interpretativa a un conjunto de amuletos confeccionados en tallos de k'oa (Diplostephium cinereum Cuatrec.) encontrados como ofrendas funerarias en los cementerios prehispánicos de Arica. Los analizamos desde una perspectiva transdisciplinaria con énfasis en la etnografía aymara y una mirada ontológica tras su terminología y uso cultural. Esta búsqueda ha permitido constatar que el término k'oa hace referencia simultáneamente a distintos cuerpos o elementos que han sido tratados de forma independiente en la literatura, incluido un grupo de plantas sahumadoras de la puna, el humo que emanan éstas al combustionarse, el mito panandino del felino alado e incluso illapa y San Santiago. Postulamos la existencia de una conexión entre todos ellos donde k'oa es propuesto como una entidad compleja y polivalente, de connotación ceremonial y sagrada, de gran profundidad cronológica, asociado a las lluvias, la fertilidad y la transformación. En este contexto, los amuletos prehispánicos de k'oa hallados en Arica participan de estos campos de significado y constituyen una expresión, entre muchas otras, de la integración cultural e ideológica que existió en el área Centro Sur Andina en tiempos previos a la llegada del Inka.Palabras claves: k'oa, amuletos arqueológicos, artefactos ceremoniales aymara, titi, felino alado, transformación, sahumerio, ontología.We present a reflection on a set of amulets made of k'oa (Diplostephium cinereum Cuatrec.) stems found as funerary offerings in the prehispanic cemeteries of Arica. We analyze them from a transdisciplinary perspective with an emphasis on Aymara ethnography and the ontology behind their terminology and cultural use. This approach has allowed us to verify that the term k'oa refers to different bodies or elements treated independently in the literature, including a group of smoker plants from the puna; the smoke emanating when burning them; the Pan-Andean myth of the winged feline; and even Illapa and San Santiago. We postulate the existence of a connection between all of them where k'oa is proposed as a complex and polyvalent entity, with a ceremonial and sacred connotation, of great chronological depth, associated with rains, fertility and transformation. Finally, the presence on the coast of Arica of these prehispanic artifacts made with materials from the puna on the coast of Arica is interpreted as an expression of the cultural and ideological integration of the ecological and social zones that existed in the South Central Andes before the arrival of the Inka.
Estudios etnohistóricos y etnográficos en el área Centro Sur Andina indican el uso del término vilca para nombrar la especie Anadenanthera colubrina var. cebil; sin embargo, estudios etnográficos en el norte de Chile detectaron el uso del mismo término para nombrar la especie Acacia visco. Esto generó una confusión entre ambas especies, ya que se ha afirmado que A. colubrina var. cebil habita en Chile, confundiéndola con A. visco y desorientando las interpretaciones en relación con su significancia como un recurso foráneo proveniente desde la vertiente oriental andina. Arqueológicamente se han identificado restos de A. colubrina var. cebil en contextos habitacionales, funerarios y ceremoniales tanto del Norte Grande de Chile como del Noroeste Argentino, mientras que A. visco es pocas veces mencionada en la literatura arqueológica. La semejanza general de las semillas de ambas especies y la ausencia de informes acerca de caracteres que distingan estas especies en contextos arqueológicos, inspiró en este trabajo la búsqueda de nuevos marcadores de identificación. Este artículo aborda la distribución geográfica de ambas especies, la evidencia arqueológica de su uso, y caracteriza sus semillas usando metodologías arqueobotánicas y químicas. El análisis arqueobotánico permitió identificar nuevos morfotipos diagnósticos de elementos histológicos a los ya registrados anteriormente y el análisis químico mostró la presencia de bufotenina en concentraciones diferenciadas en ambas especies. Estos resultados aportan nuevos marcadores arqueobotánicos y químicos que permiten distinguir las dos especies en muestras provenientes de contextos arqueológicos.Palabras claves: vilca, cebil, Anadenanthera colubrina var. cebil, Acacia visco, bufotenina, Norte Grande de Chile, Noroeste Argentino, etnografía, etnohistoria, arqueobotánica. Ethnohistoric and ethnographic studies in the south-central Andes use the term vilca to name the species
Las pipas del salar de atacama: reevaluando su origen y uso
El sistema de clasificación de instrumentos musicales ideado por Curt Sachs y Erich Moritz vonHorbonstel en 1914 es universalmente usado hasta hoy. En este artículo se analizan las razones de esta permanencia y se revisa en general la historia de los distintos criterios usados para clasificar los instrumentos musicales. Igualmente se explica, de acuerdo con nuestra experiencia, el porqué el sistema de Sachs-Hornbostel nos parece el más apropiado para la realidad americana, con énfasis en la época prehispánica. Se discuten las fortalezas del sistema, junto con sus debilidades, la metodología de clasificación y la de ordenamiento, de modo de clarificar su utilidad como herramienta metodológica. Nuestra posición se sustenta en una experiencia de más de treinta años de investigación en la organología americana, la que permite precisar las posibilidades que ofrece este sistema para futuras investigaciones. Además se contrastan las características del sistema con las necesidades metodológicas que plantea el material organológico americano, en especial el arqueológico. Finalmente se propone una actualización del sistema completo, en la que se incluyen nuevas variedades organológicas del área surandina. Se ha respetado la estructura original del sistema propuesta por sus autores, para que continúe siendo efectivo como sistema de referencia universal y compatible con el amplio uso que se le ha dado en todo el mundo.Palabras clave: organología, clasificación de instrumentos musicales, metodología organológica, música prehispánica, área surandina. The classification system of musical instruments created by Curt Sachs and Erich Moritz von Hornbostel in 1914 isstill the most widely used around the world. In this article the reasons of the permanence of this system are analyzed along with a brief revision of the history of other systems of classifying musical instruments. On the basis of our
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.