This article analyses the different, yet similar, processes of identity-building used by poor and middle-income inhabitants of Santiago, Chile. It is suggested that these identity-building processes express the current type of urban segregation in this city and point to a weakening of the previously predominant model, which was based on the acceptance of social differences and daily exchanges between these sectors. Additionally, it is contended that the notion of `public space' and values, such as (political) citizenship and social integration, have weakened. Paradoxically, this `new' urban segregation has paved the way for a practice of neo-communitarian lifestyles, which supposedly reinforce the value of `us' and protect this `us' from the danger posed by `them'.
Se analiza, desde una perspectiva teórica y empírica, la construcción de las identidades en el desarraigo cultural entre quienes llegan a vivir a una sociedad distinta a la propia. Concretamente, el caso de los migrantes peruanos que residen hoy en Santiago de Chile. Desde el análisis de relatos de vida se abordan las trayectorias migratorias a través de: la construcción de la identidad de extranjero y extraño a la sociedad de origen y acogida; la caracterización de lazos sociales construidos en este proceso de des-arraigo; y los recursos culturales que por ellos circulan en función de hacer frente al desarraigo. Se concluye que la experiencia del des-arraigo constituye una posibilidad de fortalecimiento de los lazos sociales de los sujetos migrantes, pero a su vez de construcción siempre inacabada, de una identidad más abierta y flexible a la diferencia y la diversidad cultural.
From a reading, between the lines, of the book Santiago en EURE. Huellas de una metamorfosis metropolitana: 1970/2000, this article reflects on the urban imaginaries of Santiago presented over the last thirty years. Beyond the declared objectives and conceptual frameworks of the authors, it can be noted that aspects of these urban imaginaries filter into and are expressed in each of the selected texts. The analysis focuses on three principal imaginary narratives for the city of Santiago: one that persists and resists over time, the imaginary of city/country, and two others that through their incomplete metamorphosis are never resolved by the inhabitants of the city: the imaginary of the integrated city/fractured city, and the imaginary of the village city/world city.
Este trabajo es un abordaje teórico y etnográfico sobre la ciudad derruida y los escombros dejados por el reciente estallido social en Plaza Dignidad de Santiago de Chile. Para avanzar hacia una definición antropológica de los escombros, queremos preguntarnos: ¿cuáles son los escombros del estallido y qué espacio ocupan al interior de la ciudad? ¿De qué nos hablan y qué historias contienen, esconden y desestabilizan esas pieles agrietadas y fisuradas? ¿Por qué razones ellas se transforman en campo de disputa, en campo de olvido, de incomodidad y de fascinación? A través del registro etnográfico y fotográfico de las materialidades de la revuelta, el análisis se organiza en torno a cuatro dimensiones: “Piel y pátina de las memorias envolventes”; “Ambivalencia de la forma y el destrozo”; “Fantasmas y fetiche”; “Afectos y topofilias en la distopía”. Se concluye que sean cuales sean los artefactos derruidos, ellos siempre —como materialidades residuales que son— desordenan y desconciertan a nuestra ciudad, obligándola a releer y rescribir sus formas significadas. Allí reside posiblemente, la secreta fascinación de los escombros del estallido en Santiago.
Introducción: Ser padre por primera vez es un cambio importante en la vida del hombre y la familia. Los estudios en torno al tema demuestran que este tipo de cambios tienen la capacidad de poner la vida en perspectiva. Ser un padre participativo tiene un significado profundo para el niño/a y la familia. Objetivo: Explorar la experiencia de ser padre por primera vez durante el primer año de la vida del hijo/a. Sujetos y Método: Se realizó una revisión sistemática cualitativa en 2014 en 3 etapas, basado en el Joanna Briggs Institute Method para Revisiones Sistemáticas Cualitativas (QSR). Las etapas usadas en este QSR fueron: establecimiento de la pregunta, determinar el tipo de estudios a incluir, definir los criterios de evaluación, y realizar la síntesis de los datos. Se consideraron manuscritos que evaluaran los pronósticos clínicos: experiencia de ser padre por primera vez y cuidados del niños durante el primer año de vida. Solo estudios cualitativos primarios incluyendo estudios de etnografía, fenomenología, análisis de narrativa e investigación de acciones fueron considerados. Resultados: Se obtuvieron tres meta-síntesis del análisis: 1) proceso de ajuste a la paternidad; 2) desarrollo del rol paterno y 3) ser un padre activo. El camino hacia la adopción y el cumplimiento del rol paterno está mediado por diversos procesos que durante el primer año de vida del niño/a se consolidan. Conclusiones: Los resultados apoyan la propuesta de que los padres desean ser protagonistas del cuidado de sus hijos/as, que las políticas públicas deben considerar a ambos padres como iguales en términos de sus responsabilidades de crianza, y que la protección de la familia y el entorno familiar es una prioridad como intervención de promoción de salud.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.