Los inicios de la investigación del autismo Antes de abordar el trabajo pionero desarrollado por Leo Kanner (1894-1981) en el estudio del autismo, conviene recordar la elección desafortunada que dicho término supuso, dada la confusión que generó con el del autismo que en 1911 había usado Eugen Bleuer (1857-1939) para expresar la retirada activa con que algunos pacientes esquizofrénicos se repliegan al terreno de la fantasía, pues, a diferencia de Bleuer, que con él hacía referencia a la conducta intencional de evitar relaciones sociales, a lo que Kanner aludía era a la incapacidad para establecer tales vínculos relacionales. Asimismo, mientras en sentido bleueriano tal repliegue estaba conectado a la rica vida fantástica del sujeto esquizofrénico, eso no sucede en el autista, quien carece de tal ingrediente cognitivo. De ello algunos investigadores del autismo infirieron un posible nexo entre éste y la posterior esquizofrenia en la edad adulta, lo que influyó en la tendencia entre los psiquiatras infantiles de utilizar de forma intercambiable las etiquetas diagnósticas de esquizofrenia infantil, autismo y psicosis infantil (1). En un intento de aislar el síndrome autista de las otras condiciones psiquiátricas mencionadas, fue necesario determinar qué síntomas eran universales y cuáles eran específicos, incluyéndose dentro de los primeros una incapacidad profunda y general para establecer relaciones con otros; retraso en la adquisición del lenguaje, que dificultaba la comprensión; ecolalia e inversión pronominal y fenómenos ritualistas o compulsivos, tales como la insistencia en la identidad, a la que Rivière (2) prefiere llamar trastorno de la función ejecutiva, al juzgar tal etiqueta más precisa y sustentada por nutrida investigación. La falta de respuesta social y las dificultades de lenguaje sólo pueden considerarse indicadores claros de autismo si no corresponden a la edad mental del niño y se explican exclusivamente como rasgos distintivos del trastorno autista ausentes en el desarrollo evolutivo normal. Dentro de los segundos, por el contrario, pueden evidenciarse movimientos repetitivos estereotipados (especialmente manierismos en las manos y en los dedos), poca capacidad de atención, retraso en el control de los esfínteres y conductas autolesivas. Además de confirmar los criterios diagnósticos formulados inicialmente por Kanner, RESUMEN: Reflexión acerca del desarrollo histórico y estado actual en la investigación del autismo. PALABRAS CLAVES: Autismo, psicosis precoz, trastornos generalizados del desarrollo.
Palabras clave: Trastorno por déficit de atención e hiperactividad Prevalencia Comorbilidad Terapia cognitivo-conductual Terapia con fármacos Neurodesarrollo r e s u m e n La gran prevalencia del trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH) evidenciada en los últimos años, como sus repercusiones en el entorno socioeducativo y familiar, nos ha llevado a interrogarnos acerca de los factores causales subyacentes a dicha prevalencia. Hemos encontrado así en la revisión sistemática hecha las distintas metodologías utilizadas para elaborar tales estimaciones, así como los diferentes criterios usados para el diagnóstico, debiendo también referirse la medicalización que el TDAH ha recibido, no sólo incrementada por el juicio clínico, sino por la presión que las empresas farmacéuticas llevan a cabo para que se prescriban determinados medicamentos.
La adolescencia es la etapa más vulnerable para la aparición de problemas relacionados con la imagen corporal. Este estudio examinó las diferencias entre chicos y chicas adolescentes (13-18 años) en el Índice de Masa Corporal (IMC), la percepción y satisfacción con la imagen corporal, y hacer dieta para perder peso. Los resultados muestran que las chicas, a pesar de presentar menor sobrepeso y obesidad que los chicos varones, estaban más insatisfechas con su imagen corporal, se percibían más gordas y tendían a realizar dietas para controlar su peso con mayor frecuencia que los chicos. Por otro lado, tanto en chicos como en chicas, la percepción corporal tomó mayor importancia a la hora de predecir la conducta de hacer dieta que la adecuación del peso en base al IMC. Además, en las chicas, la satisfacción corporal se colocaba también por delante del IMC en dicha predicción. Los resultados de este estudio ponen de relieve la importancia de tener en cuenta las percepciones de los adolescentes sobre su imagen corporal a la hora de diseñar, desarrollar e implantar programas de intervención destinados a la prevención y tratamiento de trastornos alimenticios. Así mismo, las diferencias de género encontradas, apuntan a la necesidad de tener en cuenta las distintas percepciones de chicas y chicos para aumentar las probabilidades de éxito de las intervenciones.
En este estudio se comparan distintos indicadores socioeconómicos en cuanto a su capacidad para predecir desigualdades en la salud y los estilos de vida de la población adolescente. Los resultados muestran que la relación entre los diferentes indicadores socioeconómicos, a pesar de ser significativa, es débil, sugiriendo que cada uno evalúa en cierto grado aspectos distintos del constructo socioeconómico. Además, mientras que el nivel educativo de los progenitores, y especialmente el nivel educativo de las madres, es la variable que muestra mayor capacidad para detectar desigualdades en los estilos de vida adolescentes, la percepción subjetiva de riqueza se revela como el predictor más importante de las desigualdades en salud. Adicionalmente, los resultados de este estudio muestran que no todas las conductas relacionadas con los estilos de vida adolescente y su bienestar están igualmente influenciadas por determinantes socioeconómicos. De esta forma, mientras que las conductas relacionadas con los hábitos de alimentación o la salud adolescente se ven fuertemente influidas por factores socioeconómicos, el efecto de las desigualdades es menos claro en conductas tales como el consumo de tabaco y alcohol. Esta investigación subraya la importancia de la elección de un determinado indicador en estudios que evalúan los efectos de las desigualdades socioeconómicas en los estilos de vida y la salud adolescente.
R. D. Laing: un "rebelde" que desafió el orden psiquiátrico imperante.R. D. Laing: a "rebel" that challenged to the psychiatric establishment of his time.RESUMEN: En este trabajo se analiza el pensamiento de R. D. Laing, uno de los padres del llamado movimiento antipsiquiátrico, para quien la locura conformaba una reacción racional frente a la sinrazón y el envilecimiento tecnológico del hombre. PALABRAS CLAVE: antipsiquiatría, esquizofrenia, enfermedad mental.ABSTRACT: This paper analyses the thinking of R. D. Laing, one of the fathers of so the so-called anti-psychiatric movement, for whom madness represented a rational reaction against irrationality and the technological debasement of human beings. KEY WORDS: R. D. Laing, anti-psychiatry, schizophrenia, mental illness. Hijo no querido y avidez intelectual como pilares en la construcción de su carácter La completa semblanza de Ronald D. Laing (1927Laing ( -1989 refleja un constante afán de búsqueda y/o superación de sí mismo, tentativa vital que se inicia desde su irrupción a este mundo, al que llegó como hijo único y no deseado, hasta el fin de sus días, cuando una calurosa tarde estival de agosto falleció víctima de un infarto cardíaco mientras jugaba al tenis (1).Como tantos psiquiatras de su generación, incluidos sus contemporáneos de nuestro país, su contacto inicial con el sufriente se produjo con catatónicos, para luego ir progresivamente interesándose por la condición psicótica. Emparentado con cuatro mujeres, con las que tuvo 10 vástagos, llevó una vida afectiva convulsa, con grandes altibajos, descuidando las sucesivas familias que creó, al estar más preocupado por sus logros-éxitos profesionales.Aunque etiquetado como antipsiquiatra, él siempre rechazó tal identificación, a pesar de compartir algunas tesis de tal movimiento, autoría de D. Cooper (como que la psiquiatría se usara para excluir y/o reprimir a los socialmente molestos/ perturbadores). Su total renuencia a no ser juzgado antipsiquiatra fue también expresada en 1975, en el transcurso de una entrevista realizada en Londres por el psiquiatra A. expresen que Laing más que médico antipsiquiatra fue un psiquiatra antimédico, denominando a la aproximación laingiana corriente dinámico-existencial (2). Algunas ideas claves en la obra intelectual laingiana: un análisis retrospectivoComo elementos comunes en toda la teorización y clínica laingiana están el cuestionamiento científico-humanístico que realiza de la enfermedad mental, y de la esquizofrenia en particular, como también de la familia, evidenciando de la primera los desaciertos de la psiquiatría en el abordaje-tratamiento de aquélla, mientras de la segunda el rol del grupo familiar en el origen y desarrollo de los desórdenes mentales, que, en último término, atribuye a la interacción herenciaambiente.Entrando en su producción escrita, destacar en primer lugar cómo ya desde sus tempranos ensayos, El self dividido: un estudio existencial acerca de la cordura y locura (1960) (desacertadamente traducido a nuestra lengua como El yo dividido: un...
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.