Este trabajo tiene por objetivo el estudio de los pronombres átonos de tercera persona no reflexivos en el corpus oral del español hablado en la ciudad de Málaga (España). Puesto que Málaga está ubicada en una zona dominada por el sistema distinguidor de caso, resulta interesante conocer qué verbos y qué estructuras presentan la variación dativo/acusativo. Para ello, se exponen primero los principios analíticos seguidos y se destaca la importancia del tipo de construcción en el uso del objeto directo-acusativo y del objeto indirecto-dativo. Después se proporcionan los porcentajes de uso de los clíticos pronominales y se analizan los verbos y construcciones en los que se atestiguan la variación o la alternancia. El resultado más relevante es la constatación del alto grado de conservadurismo lingüístico en lo referente al uso etimológico de los verbos y construcciones registrados, al mismo tiempo que se comprueba la existencia de un incipiente leísmo de persona masculino singular vinculado al nivel de estudios medios.
. INTRODUCCIÓN. 1.1. Las páginas que siguen pretenden ser sólo una nJPdesta aportación al estudio de las sibilantes en el español y, por otra parte, una llamada de atención más sobre la cualidad que debe poseer la transcripción de cualquier manuscrito : la fidelidad al original que se transcribe 1 • Modesta aportación, por cuanto los datos recopilados concuerdan con los ya conocidos; n1as llamada de atención con respecto a la falta de rigor observada en algunos editores modernos que, como escribió A. Alonso 2 , hacen sesear a los autores medievales.1.2. Los materiales estudiados están tomados del códice 2/5.7 de la Biblioteca de la Real Academia de la Historia, cuyos folios 3v-118r contienen una copia del siglo XIV del Fuero de Huete 8 • Quien lee la edición del 1 Manuel y Elena Alvar definen la edición paleográfica del siguiente modo : "U na edición paleográfica trata de hacer asequible con signos actuales lo que resultaría de otro modo de penosa o imposible lectura para quien no tenga cierto tipo de conocimientos. Pero, por otra parte, trata de representar ese material de la manera más fiel con respecto al original que transcribe. No es -como se ha dicho erróneamente-algo que pueda suplir la fotografía, sino lo que la fotografía no puede dar: la sencillez, sin transgredir nada de lo que consta en el original" (Cancionero de E.rtúñiga. Edición paleográfica, Zaragoza, 1981, pág. LXVII, 1987 manuscrito de M.a T. Martín, queda confuso ante la lectura sistemática de las fonnas ~~iil ~~~fl,~_......._. como vesino, fisiere, jues, lectura que fundam,enta en la siguiente descripción del signo paleográfico : "una s muy parecida a la actual, que aventuramos no sea otra cosa sino la unión de la cedilla a la e, pues creemos que su valor fonético es idéntico a la e cedilla" ".Sorprende leer tales palabras en 1985, tras el estudio paleográfico de la z y la s y la historia de la evolución de sus rasgos efectuados por R. Menéndez Pidal 5 ya en 1901, o tras las páginas dedicadas a la misma cuestión por A. Millares Cario en el Tratado de paleografía española 6 • En consecuencia, ha sido necesario el cotejo de la edición citada con el original -previo análisis de las formas paleográficas de la ese y zeta de acuerdo con los principios postulados por los autores citados--, a fin de que el corpus objeto de estudio sea fiel al manuscrito y no una transgresión de éste.2. DESCRIPCIÓN 24, 15v: 16, 16r: 1, 16r: 8, 16r: 9, 16v: 18, 17r: 11, 17r : 20, 17r : 21, 19r: 16, 19r: 18, 19v: 12, 21v: 27, 23r : 15, 23r: 18, 23v: 27, 24r: 13, 27r : 6, 35r : 7, 35v: 13, 35r : 23, 35v: 23, 36r : 8, 36r : 9, 37r : 23, 37v : 2, 37v : 26, 38v: 18, 39v 4, 39v: 5, 39v: 8, 39v: 11, 39v: 18, 39v: 22, 39v: 28, 40r: 3, 40r: 5, 40v: 16, 41r: 6, 41r: 19, 41v: 22, 41v: 26, 42r: 24, 42v: 4, 45r: 25, 45v: 5, 46r: 5, 46r: 9, 46v: 21, 47v: 27, 5Sv: 16, SSv: 21, 61v: 21, 62r: 10, 64r: 9, 64r: 28, 66v: 27, 67v: 3, 67v: 26, 68r: 22, 70r: 23, 74r: 25, 74v: 14, 76v: 13, 7ir: 10, 78r: S, 78r: 12, 78r: 13, 81r: 20, 81r: 26, 81v: 12, 82r: 16, 82v: 2, 82v...
This paper describes the linguistic situation of pronominal clitics used as direct objects (DO) in two Spanish speech communities, Malaga and Madrid, which use, respectively, the etymological system and referential system, the two basic clitic systems that have been described for Spanish. The initial hypothesis is that both communities are undergoing a process of convergence with the educated pan-Hispanic model, which permits leísmo (use of le) with a masculine, singular person. Thus, the analyses successively restricted the corpus of clitics with the aim of determining how linguistic and social conditions affect each type of leísmo: apparent and real leísmo, leísmo with things, leísmo with a feminine person, leísmo with animals, leísmo with a masculine, plural person, and leísmo with a masculine, singular person.
No abstract
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.