Institutional offices for the communication and dissemination of science are gaining in importance at Spanish universities, and their activities can contribute to increasing the visibility and reputation of researchers. The objective of this study is to analyze the relations between the institutional communication of research results to the public and the impact and academic visibility of scientific papers. For this purpose, science communication and dissemination undertaken through press releases on R+D+i results from the Science Culture and Innovation Unit (SCIU) at Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) were selected as a case study. This SCIU was chosen because it has published yearly reports for more than a decade on the impact in the media of its press releases. Press dossiers of the last five years available (2014-2018) were examined, and a database was created of the citations received by texts published in scientific journals indexed in the Web of Science as well as their mentions on social networks through the company Altmetric.com. After that, this information was statistically analyzed. The main results show that the journal impact index is important for obtaining academic citations or appearing in Twitter conversations. However, the influence of the journal impact factor turns out to be lower when it comes to popularizing scientific publications in the media. Furthermore, the statistical evidence points to the fact that scientific publications disseminated through the SCIU receive proportionally more citations than research that has not been disseminated through the institutional channel. Resumen Las oficinas de comunicación y divulgación pública de la ciencia están ganando importancia en las universidades españolas y las actividades que realizan pueden contribuir al incremento de la visibilidad y reputación del personal de investigación. El objetivo de este estudio es analizar las relaciones entre la comunicación institucional pública de los resultados de investigación y el impacto y visibilidad académica de las publicaciones científicas. Para ello, se ha seleccionado como estudio de caso la comunicación y diseminación que realiza la Unidad de Cultura Científica y de Innovación (UCC+i) de la Universidad Carlos III de Madrid. Se ha escogido esta UCC+i porque publica anualmente, desde hace más de una década, informes sobre el impacto que generan en medios de comunicación las notas de prensa que difunden. Se han examinado los dosieres de los últimos cinco años (2014-2018) y se ha creado una base de datos que incluye las citas recibidas por los documentos difundidos en revistas científicas indexadas en la Web of Science y las menciones en redes sociales utilizando Altmetric.com. Posteriormente se ha realizado un análisis estadístico de la información obtenida. Los principales resultados muestran que el factor de impacto de las revistas es importante para conseguir citaciones académicas o para figurar en la conversación que se genera en Twitter. Sin embargo, la influencia del factor de impacto de la revista resulta menor a la hora de conseguir que la publicación científica obtenga popularidad en medios de comunicación. Además, las pruebas estadísticas muestran que las publicaciones científicas divulgadas a través de la UCC+i obtienen proporcionalmente más citas que las que no han sido divulgados por vía institucional.
Recibido el 31 de octubre de 2018 Aceptado el 2 de enero de 2019 Resumen El objetivo de este estudio es evaluar el grado de satisfacción e interés que presenta el personal de investigación de las universidades españolas por las redes sociales como Twitter. Para ello, se han examinado los datos obtenidos mediante una encuesta online a unos 600 investigadores proactivos de la divulgación científica de 20 universidades españolas (2016). Para el análisis de los datos, se utilizó el test de independencia de Kruskal-Wallis. Según los resultados, dos de cada tres (65.4%) investigadores percibieron beneficios después de haber realizado la comunicación de sus resultados de investigación y una gran mayoría (84.7%) no percibieron ningún perjuicio. En relación con las redes sociales, tres de cada cuatro investigadores (74.6%) opina que son un instrumento importante para mejorar la comunicación científica, aunque menos de la mitad (un 41.4%) tienen un perfil abierto activo en redes sociales como Twitter. Además, las investigadoras perciben las redes sociales como un medio más importante que los investigadores. Y quienes tienen perfil activo en redes sociales, las valoran mejor.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.