La sección monográfi ca del presente número de Estudios Humanísticos. Filología 1 incluye cinco trabajos en los que se abordan, como queda ya patente en el propio título de la sección, diversos aspectos relacionados con el tratamiento de la competencia pragmática y/o sociocultural en el ámbito de la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera (ELE). La idea de crear un espacio de refl exión en el que ambas competencias confl uyan de forma natural obedece al convencimiento de que no solo pueden, sino que, con frecuencia, deben abordarse de una manera conjunta, integradora y global.A estas alturas del siglo XXI no hay que hacer grandes esfuerzos para reconocer la importancia que la Pragmática tiene para el campo de la Metodología de la Enseñanza de Segundas Lenguas ni para asumir que los factores sociales y culturales resultan decisivos a la hora de explicar cómo nos comunicamos cuando utilizamos el lenguaje en un contexto dado. La propia evolución de la Metodología de la Enseñanza de Segundas Lenguas no ha sido ajena a este reconocimiento. Los enfoques comunicativos y funcionales han supuesto dar carta de naturaleza a todas estas preocupaciones, lo que de hecho permite caracterizarlos como enfoques de orientación netamente pragmática, a pesar de que con mucha frecuencia los implicados en el proceso de enseñanza/aprendizaje no saben que están enseñando pragmática ni que están haciendo pragmática. Desde esta perspectiva, la propia de la llamada lingüística de la comunicación, se ha incidido en la idea de que comunicarse mediante el lenguaje es algo más que codifi car y descodifi car mensajes constituidos por signos lingüísticos. Cuando utilizamos una lengua, usamos, sí, signos lingüísticos, pero también, de forma simultánea, otros signos no verbales. Ambos tipos de signos, verbales y no verbales, se apoyan en marcos de conocimiento que nos aportan una representación de la realidad y una forma de entenderla. Con todos estos recursos -signos e informaciones contextuales-, y teniendo en cuenta las capacidades cognitivas propias de la especie humana, el hablante, guiado por una intención, hace un uso estratégico de la actividad comunicativa y logra así transmitir más información de la que sus palabras signifi can.
Nos ocupamos de los usos metadiscursivos de las formas exhortativas no digamos, digamos y que digamos. Tales usos son manifestación, en grados variables, de procesos de fijación e idiomatización que conducen a la creación de auténticos marcadores de discurso. En otro orden de cosas, tales formas, propias tanto del lenguaje hablado como del escrito, están ligadas a la expresión de cortesía verbal y son exponentes de dos estrategias básicas de la modalidad expresiva como son la intensificación y la atenuación.
El problema de la comunicación internacional: las lenguas artificiales
Resumen. Se estudian en este trabajo ciertas construcciones en las que se coordinan, mediante la conjunción copulativa y o la disyuntiva o, un primer enunciado de modalidad desiderativo-apelativa (el núcleo verbal está en imperativo o subjuntivo) y un segundo enunciado de modalidad declarativa. Se trata de ejemplos como Vete y triunfarás, No digas nada o te acusarán de traidor… Son coordinaciones asimétricas no reversibles entre cuyos miembros se establecen relaciones semánticas de naturaleza argumentativa. La interpretación que suele prevalecer es la condicional ("si vas, triunfarás"…), pero igualmente son posibles otras de naturaleza concesiva. Los objetivos principales de este trabajo son los siguientes: 1) determinar las propiedades formales, semánticas y pragmáticas que caracterizan a estas coordinaciones; 2) establecer a partir de ellas una tipología de casos; 3) mostrar que configuran una zona de confluencia entre las nociones de condicionalidad y concesividad; 4) dar cuenta del tipo de unidad que surge al coordinar dos enunciados de distinta modalidad y concretar el plano de análisis en el que debe situarse su estudio. Palabras clave: imperativos condicionales(-concesivos), coordinación asimétrica, macrosintaxis, microdiscursos.[en] Coordination of utterances of different modality: about "desiderativeappellative" utterances with conditional and concessive value Abstract. This paper deals with constructions constituted by the coordination -with the copulative conjunction y or the disjunctive conjunction o-of two statements: the first one has a desiderativeappellative modality (with a verb in subjunctive or imperative mood) and the second one has a declarative modality: Vete y triunfarás, No digas nada o te acusarán de traidor… The components of these assymetric and not reversible coordinations hold semantic relations of argumentative nature. The prevailing interpretation tends to be conditional ("if you go, you will succeed"…), but sometimes it could be concessive. The main goals of this paper are: 1) to define formal, semantic and pragmatic properties that distinguish these coordinations from others 2) to establish a typology of cases based on their values and interpretation, 3) to show that they constitute an area of confluence of the semantic notions of conditionality and concessivity and 4) to determine the type of unit that appears as result of the coordination of two statements of different modality
Basándonos principalmente en datos suministrados por el CREA (Corpus de Referencia del Español Actual), describimos los usos "metadiscursivos" de los imperativos créeme y no creas. A partir del análisis de estos usos, consideramos las relaciones semánticas y funcionales que se observan entre ellos así como las transformaciones formales y semánticas que se detectan en algunos casos. Propiedades como la fijación formal, idiomaticidad, carácter extrapredicativo,… propician una reflexión sobre las relaciones que, en el plano del discurso, se dan entre los procedimientos léxicos y aquellos que se adscriben a la categoría de los marcadores del discurso. El análisis de créeme y no creas muestra que el paso entre estos dos polos es gradual y que, junto a usos que se acercan al prototipo de los marcadores, hay otros que solo de manera tangencial se adscriben a esa categoría funcional. Palabras clave: modalidad apelativa, aserción, fórmulas léxicas, marcador del discurso, categorización no discreta.The present study is based on empirical data extracted from the CREA corpus (Corpus de Referencia del Español Actual). The aim is to describe the metadiscursive uses of two imperative forms -créeme and no creas-. These communicative uses are analyzed, and the semantic and functional relationships established between the two, as well as the formal and semantic changes observed in some cases, are studied in detail. Properties such as the formal fixedness, idiomaticity, extra-predicative character, etc. prompt an analysis of the relationships (on the dimension of discourse) between lexical processes and those processes ascribed to the category of discourse markers. The analysis of créeme and no creas illustrates that the difference between these two extremes is gradual. Some uses are close to the prototypical use of discourse markers, whereas others are only marginally similar to that functional category.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.