La deserción escolar, entendida como el abandono permanente de los estudios, ha sido un factor ligado a la reproducción de la delincuencia (Kessler, 2004; Reyes, 2012; Rojas, 2012). El presente estudio tiene como objetivo describir la relación entre la deserción escolar y el ingreso al tráfico de drogas, considerando parte del control social del delito (Hirschi, 2003), donde el alejamiento de las estructuras sociales, como la escuela, hace más probable la trasgresión del individuo. A través de entrevistas sobre las trayectorias escolares realizadas con un grupo de 11 personas privadas de la libertad por delitos contra la salud en el estado de Sonora, los hallazgos muestran que la deserción escolar de los informantes precarizó sus condiciones laborales y económicas, donde el tráfico de drogas supuso un medio para superar el rezago económico. Se destaca la importancia de recuperar la idea de la formación escolar como mecanismo para la movilidad social. La deserción escolar, entendida como el abandono permanente de los estudios, ha sido un factor ligado a la reproducción de la delincuencia (Kessler, 2004; Reyes, 2012; Rojas, 2012). El presente estudio tiene como objetivo describir la relación entre la deserción escolar y el ingreso al tráfico de drogas, considerando parte del control social del delito (Hirschi, 2003), donde el alejamiento de las estructuras sociales, como la escuela, hace más probable la trasgresión del individuo. A través de entrevistas sobre las trayectorias escolares realizadas con un grupo de 11 personas privadas de la libertad por delitos contra la salud en el estado de Sonora, los hallazgos muestran que la deserción escolar de los informantes precarizó sus condiciones laborales y económicas, donde el tráfico de drogas supuso un medio para superar el rezago económico. Se destaca la importancia de recuperar la idea de la formación escolar como mecanismo para la movilidad social.
En este artículo se analiza la existencia de una asociación entre algunas condiciones del deterioro social de una muestra de individuos y su participación dentro del tráfico de drogas, partiendo de teorías sociales que señalan distintos factores del contexto detrás de la trasgresión de la ley. Por medio de una metodología cuantitativa y una nueva base de datos que surge del estudio de 371 expedientes de personas presas por delitos de drogas en el estado de Sonora, México, los hallazgos muestran que antecedentes penales, consumo de drogas, condición de pobreza, rezago educativo, desintegración familiar y residencia en dicho estado influyen en la participación en actividades de tráfico de drogas. Este análisis contribuye a la discusión sobre algunos de los elementos que facilitan la reproducción de la delincuencia en el norte de México y señala que el deterioro de las condiciones sociales son elementos cruciales en la adhesión a actividades delictivas.
En las últimas décadas, se ha ubicado en diversas fuentes al tráfico de drogas como el principal problema delincuencial en Latinoamérica, al mismo tiempo se ha advertido sobre el aumento en sus indicadores y sobre el proceso de socialización de esta actividad. Los esquemas de valores trasmitidos por esta modalidad delictiva se han incrustado dentro de algunos sectores de la sociedad, creando una apología, una aprobación y un deseo de optar por este modo de vida, factores que motivan el ingreso a la misma. El objetivo con este artículo es identificar los esquemas de valores que un grupo de personas reconoció dentro del tráfico de drogas, así como explorar la relación que tuvieron esos valores en sus ingresos a la actividad. Se empleó metodología cualitativa a partir de un muestreo por conveniencia y la realización de entrevistas semiestructuradas a ocho sujetos encarcelados por este delito en el Estado de Sonora, frontera norte de México. Los hallazgos muestran que la responsabilidad, la inteligencia, el trabajo, el respeto, la lealtad y el apoyo familiar permitieron a dichos sujetos evaluar positivamente al tráfico de estupefacientes; tales valores fueron reconocidos como elementos que facilitaron sus ingresos en tareas ilícitas. Se concluye que las acciones para tratar los efectos negativos de expresiones culturales delictivas deben diferenciar claramente los esquemas valorativos transgresores de los prosociales.
Este estudio busca describir elementos de masculinidad y feminidad relacionados en el ingreso y el accionar en una actividad delictiva de alto impacto: el tráfico de drogas. Respetando una metodología cualitativa, se utilizó una entrevista semiestructurada a un grupo de personas que se dedicaron al tráfico de drogas en el estado de Sonora, México, dos mujeres y siete hombres, para explorar elementos de feminidad y masculinidad relacionados con el ingreso al tráfico de drogas en cuatro dimensiones: poder, economía, estética y cuerpo. Se muestra que los analizados buscan en el tráfico cumplir con modelos impuestos socialmente en función de su género; existen también diferenciaciones que sugieren una revalorización en sus maneras de ejercer el poder, sus metas económicas y el uso del cuerpo para obtener cuotas de poder.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.