This article is a succinct approach to Mapudungun language ideologies and their development within the political and economic context of 21st century Chile. Social media have empowered Mapudungun language activists and intellectuals and helped them create digital communities, some with hundreds of thousands of followers, from which they establish and promote language policies, defined by themselves. Among the most relevant language ideologies found in the corpus, there is a representation of Indigenous languages as sacred, or untouchable, often implying an essential connection between Indigenous cultures and the natural or spiritual world. This representation (called “cosmovisionism” by activists) tends to contradict modernizing language ideologies that circulate in emerging Mapudungun language planning, mainly due to the influence of Basque and Catalan models based on the notion of language normalization, actively promoted in Chile by agents from those domains. Modernizing visions of Mapudungun tend to be linked to a nationalist political project that demands a solid connection between land, people, history, cultural identity, and language. This leads to ideological tensions between the urgency to anonymize and the need to depoliticize the language, both simultaneously considered fundamental to secure Mapudungun’s expansion.
Aldo Berríos, conocido también como Fiestoforo, es dibujante y lingüista de Valparaíso, actualmente residente en Concepción. Es autor de incontables imágenes educativas sobre la lengua mapuche que circulan en redes sociales. En la actualidad, Berríos también participa en la realización de cursos e internados de mapuzugun. En una entrevista por Zoom, llevada a cabo en marzo de 2022 por el sociolingüista Gabriel Alvarado, Berríos explicó sus visiones propias y las de la organización Kimeltuwe, donde participa, con respecto a la revitalización de la lengua mapuche. Entre otros asuntos, se refirió a quiénes participan en dicho proceso, así como a posibles tensiones entre diversos agentes; la politización del mapuzugun; quiénes son los referentes lingüísticos que inciden en la producción de materiales de Kimeltuwe; las razones por las que hoy se prefiere la ortografía (o grafemario) Azümchefe en sus materiales; la inmensa importancia de las tecnologías digitales y, en particular, de las redes sociales en los procesos revitalizadores; sus propias experiencias con proyectos de revitalización lingüística en otras latitudes; y los futuros posibles (y los ideales) del mapuzugun en el contexto de un Chile que está reescribiendo su constitución, con miras a la plurinacionalidad y a la justicia social.
El presente trabajo es un breve análisis cualitativo de ideoespacios discursivos donde se confrontan y negocian diversas ideologías lingüísticas entre personas interesadas o involucradas en la gestión del mapudungun (lengua mapuche) en contextos digitales concernientes a Chile entre los años 2015 y 2019. En particular, el corpus corresponde a una sección de comentarios encontrada en el grupo de Facebook Aprender mapudungun, donde se debaten de manera explícita discursos demostrativos de diversas ideologías lingüísticas y de sus vínculos con lo extralingüístico en el contexto del cierre nacional chileno. Ponemos atención a cómo dichas ideologías, tanto de parte de agentes lingüísticos como del público general, se acoplan, enfrentan o dialogan asumiendo una contraposición conceptual con respecto a la relación entre lo mapuche y lo chileno/lo winka, constituyendo visiones complejas y multidimensionales. En esto, lo lingüístico constituye un elemento fundamental, especialmente a través de la gestión de la onomástica y de la lengua mapuche.
En el presente artículo se abordan los discursos acerca del español y su desenvolvimiento en el contexto de Chile en el siglo XXI mediante la observación de discursos sobre la lengua en Facebook entre los años 2009 y 2019. El estudio consistió en un rastreo de grupos y páginas con administración chilena donde se discuten políticas de lengua e identidad en el contexto chileno. Resultó en la detección de diversos fenómenos particulares, entre ellos, la minimización de los problemas de lengua como relevantes en el país; la escasa presencia de tropos ideológicos de orgullo nacional; y, notablemente, la emergencia de una renovación del ideologema en torno a que en Chile “se habla mal” a partir de urgencias de orden político e identitario. Hubo también casos en los que se detectó una revaloración del español chileno, en especial de las clases populares. Todo ello contrasta con una visión fuertemente positiva de la lengua mapuche o mapudungun, la lengua originaria más hablada del país, y una expansión de su alcance político.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.