Se realizaron muestreos de los artrópodos del suelo con el objetivo de comparar la composición de las comunidades de estos invertebrados tres años después de la ocurrencia de un fuego en bosques de pinos del Parque Nacional José del Carmen Ramírez, República Dominicana. Se muestrearon dos áreas con diferentes grados de afectación: Área de Alto Impacto del Fuego (AAI) y Área de Mediano Impacto del Fuego (AMI) y se compararon con un área que no había sufrido ningún impacto: Área Testigo (AT). La diversidad de Shannon-Weaver resultó similar entre las áreas estudiadas. Por otro lado, las similitudes en la composición entre todas las áreas resultaron muy bajas. En relación al AT se perdieron 13 familias en AAI y 17 en AMI, en cambio aparecen otras nuevas (8 en AAI y 15 en AMI). Los opiliones (Arachnida) y milpiés (Diplopoda) son los grupos cuya diversidad se observa más reducida en las áreas quemadas, perdiendo la totalidad de las familias detectadas en AT. Los Hymenoptera (Formicidae, Evaniidae y Braconidae), la totalidad de las familias colectadas de Heteroptera y Thysanoptera, las arañas (Ctenidae y Philodromidae) y los opiliones Sclerosomatidae al parecer son grupos oportunistas que aumentan sus poblaciones ocupando los nichos vacíos dejados por aquellos grupos más sensibles a las variaciones del suelo. Las cucarachas (Blattodea) resultaron el grupo más abundante en las tres áreas, representando el 24% del total de los individuos capturados y alcanzando la densidad de 7 ind./m2 . Los estimados de familias para cada área, dan valores proporcionales muy similares, aproximadamente un tercio de las familias observadas se estima que falten por localizarse en todas las áreas.
Se ofrecen los resultados de un inventario de las arañas del Parque Nacional Sierra Martín García, República Dominicana. Se registran 90 especies, 79 géneros y 33 familias para esta área protegida. El género Fageicera Dumitrescu et Georgescu, 1992 (Ochyrocerathidae) y la especie Yabisi habanensis Rheims et Brescovit, 2004 (Hersiilidae) se registran por primera vez para la República Dominicana y la Hispaniola. Se consideran como objetos de conservación a las 16 especies endémicas, particularmente Aculepeira busu Levi, 1991, Bythocrotus crypticus Zhang et Maddison, 2012 y Thaloe remotus (Bryant, 1948); las dos primeras por ser endemismos locales de este parque y la tercera por ser una especie muy rara, siendo esta apenas la segunda localidad donde se registra.
Se registran las especies Oebalus linki (Heidemann, 1917) y Podisus subferrugineus Barber et Bruner, 1932, por primera vez para la República Domincana y La Hispaniola. También se presenta el nuevo hallazgo de Piezosternum subulatum (Thunberg, 1783) luego de 200 años sin registros.
Se registran y comparan la riqueza, diversidad y abundancia de las arañas asociadas a la sabana de pajón dentro del Parque Nacional Valle Nuevo entre una temporada lluviosa y una seca. Se establecieron cuatro parcelas de 20x20 m (dos en cada temporada) y en cada una se delimitaron cinco cuadrículas de 2x2 m. En total se colectaron 222 especímenes pertenecientes a 19 familias, 23 géneros y 35 especies. No hubo diferencias significativas entre las temporadas en los índices de Shannon (P=0.86), Simpson (P>0.99) y Pielou (P=0.41). El índice de Similitud de Jaccard entre las temporadas fue de 0.46. La mayor cantidad de especies estimadas fue de 46 (Chao 2) para la temporada seca y 39 (ACE) para la lluviosa. En la temporada lluviosa, la familia Salticidae fue la más abundante (21.54%) y Linyphiidae la más diversa (cuatro especies); la especie más abundante fue Barronopsis barrowsi (Gerstch), 18.96%. En la temporada seca, la familia Anyphaenidae presentó los más altos valores de abundancia y riqueza específica (44.31%; cuatro especies), siendo Anyphaena pusilla Bryant la especie más abundante (21.69%).
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.