Este artículo tiene por objetivo identificar las preocupaciones conceptuales y temáticas que se observan en los textos publicados sobre el COVID-19 en el campo de la Geografía, al poco tiempo de expansión de la dolencia a nivel mundial. A la vez que se persigue desnaturalizar y politizar la pandemia, se observa un interés por demostrar que el espacio es una dimensión significativa en la interpretación de su difusión y en el modelaje de las implicancias sociales. Las cuestiones recurrentemente discutidas en los textos son la relación de la pandemia con el régimen de acumulación neoliberal y la globalización, el Estado y el control de la movilidad sobre los cuerpos, las vulnerabilidades económicas, sanitarias y educativas, los cuidados y el hogar, y los desafíos que la pandemia plantea para el futuro tanto para el planeta como para la geografía en cuanto disciplina.
El turismo es, sin duda, una temática que está ganando espacio en los estudios rurales en la actualidad. Frente a la constatación de la proliferación de iniciativas de turismo rural como alternativas para la generación de ingresos complementarios a partir de la crisis que afectó al campo argentino particularmente desde la década de los noventa, un grupo de trabajo integrado por miembros de INTA y de un equipo de investigación del Instituto de Geografía de la UBA se propuso construir una instancia de diálogo interdisciplinario para poder comprender e indagar críticamente sobre cómo se dan estos procesos, quiénes participan de ellos, qué tensiones surgen en su transcurso y cuáles son los logros y limitaciones que van encontrando. Editado por Marina Guastavino y Cecilia Pérez Winter, Turismo rural, patrimonio y territorio: espacios de intercambio entre la gestión y la investigación es el resultado de los intercambios que se dieron en el marco de jornadas organizadas por este grupo.
La creación de áreas protegidas en Argentina inició a principios del siglo XX con una fuerte influencia del modelo norteamericano y se consolidó con la conformación de la Dirección de Parques Nacionales (1934). En este artículo analizamos el proceso de creación de un lugar turístico en el área de San Martín de los Andes como resultado de las intervenciones promovidas a partir del establecimiento del Parque Nacional Lanín (1937). La metodología consistió en el análisis de bibliografía especializada y fuentes de distintas procedencias: archivos de la Administración de Parques Nacionales, Censos Nacionales y de Territorios Nacionales; y guías de turismo y otras publicaciones que circularon durante el período de análisis. El inicio de la actividad turística en una región que era política y económicamente marginal trajo aparejada una dinámica de espacialización particular, destacándose el fomento de una urbanización que iba, paradójicamente, de la mano de la conservación de grandes extensiones de tierra como reservorios de una naturaleza “inalterada”.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.