El artículo tuvo por objetivo determinar la relación entre la variación frecuencia cardiaca y saturación de oxígeno de la hemoglobina durante las fases del acto quirúrgico en pacientes sometidos a extracción de terceros molares. Fue de tipo observacional, descriptiva, relacional, transversal y prospectiva. La muestra fue seleccionada por conveniencia de ambos géneros y estuvo conformada por 30 pacientes en una clínica odontológica. Se registró la pulsioximetría durante las 6 fases del acto quirúrgico. La recolección de los datos se hizo mediante una ficha, que fueron procesados con el software SPSS22. Se analizó los resultados mediante estadística descriptiva, prueba de Chi cuadrado de asociación y T de Student. Se halló que para la frecuencia cardiaca se presentó un valor mínimo en la fase post operatorio con 62.00 lpm, el máximo valor fue observado en la fase de intervención quirúrgica propiamente dicha con 104 lpm la media más alta fue también en esta fase con 91.10 ± 7.61. lpm y la media más baja fue durante el preoperatorio con 72.80 ± 5.08 lpm. Para la saturación de oxígeno arterial se presentó como valor mínimo 86.00 % SatO2, el valor máximo fue durante la fase de sutura con 94 % SaO2; la media o promedio fue ligeramente mayor en la fase pre operatoria 89.87 ± 1.61 %SaO2, y la mayor desviación estándar fue observada en la fase de intervención quirúrgica con una media de 89.33 ± 2.07. Para la frecuencia cardiaca en ambos géneros existe una relación estadística significativa (p=0.0001). Para la saturación de oxígeno en ambos géneros no existe relación estadística la probabilidad en femeninos (p=0.296) y masculinos (p=0.522) presentándose valores medios de saturación. Concluyendo que existe relación directa entre la frecuencia cardiaca y la fase del acto quirúrgico.
La caries dental es una de las enfermedades más frecuentes a nivel mundial y debido a su prevalecía se comenzó a utilizar la fitoterapia como tratamiento alternativo, la Hibiscus sabdariffa L. posee gran variedad de propiedades terapéuticas de las cuales en este estudio destaca su actividad antibacterial. Objetivo: El objetivo de esta investigación fue determinar el efecto antibacterial in vitro del extracto etanólico de Hibiscus sabdariffa L. sobre cepas de Streptococcus mutans a las 24 y 48 horas. Materiales y métodos: La investigación fue aplicativa de diseño experimental y medición prospectiva. La muestra fue obtenida de pacientes que firmaron el consentimiento informado para así poder obtener las cepas de Streptococcus mutans. Se cultivaron en 16 placas Petri y en cada placa se distribuyeron 7 discos de papel filtro N°4, la técnica fue de difusión por disco de Kirby Bauer con pozos, con un total de 112 discos y pozos; las placas Petri se dividieron en 4 grupos de acuerdo a las concentraciones del extracto etanólico de Hibiscus sabdariffa L. que se obtuvo por maceración con alcohol al 96% para obtener una muestra al 100% extracto etanólico de Hibiscus sabdariffa L. y para obtener las concentraciones de 25%, 50% y 75% se utilizó alcohol para realizar las diluciones. Se consideró la clorhexidina al 0.12% como control positivo y al agua destilada como control negativo. Resultados: Sé demostró que la Hibiscus sabdariffa L. tiene efecto inhibitorio. El mejor efecto se registró a las 48 horas al 100% de concentración. Obteniendo un halo de inhibición de 14.23mm. Conclusión: El extracto etanólico de la Hibiscus sabdariffa L. sí tiene efecto antibacterial in vitro sobre las cepas de Streptococcus mutans.
El presente estudio tuvo como objetivo determinar qué factores están relacionados a la pérdida de piezas dentarias de pacientes atendidos en la Clínica Odontológica de la Universidad Nacional del Altiplano en la ciudad de Puno, Perú. El método empleado fue cuantitativo; el diseño no experimental, transversal, relacional y retrospectivo. Como instrumento se utilizó una ficha de recolección de datos en la cual se registraron la variable independiente y la variable dependiente. Los hallazgos fueron: el mayor porcentaje de edentulismo se encontró en el sexo femenino el 60,80%; la edad de mayor cantidad de pérdida de piezas dentarias fue en el grupo de 64 a 76 años de edad, el mayor porcentaje de personas edéntulas se detectó en quienes provenían de la provincia de Puno con el 52%. Señalar que, las amas de casa presentan mayor cantidad de piezas dentarias perdidas. Aquellas personas que tienen grado de instrucción secundaria mostraban mayor cantidad de piezas dentarias pérdidas. La caries dental fue el motivo principal de la pérdida de piezas dentarias, el 71,16%, seguido de patología periodontal, en un 19,75%. Se halló relación estadísticamente significativa (p<0.05) para los siguientes factores: edad, ocupación, grado de instrucción, patología que motivaron la pérdida e índice de higiene oral.
La caries dental es una enfermedad infecciosa producida por bacterias, es una de las enfermedades crónicas con mayor prevalencia en la infancia, extendida por todo el mundo. Objetivo. Determinar el efecto del colutorio de bicarbonato de sodio (1,1%) sobre el pH salival y la microflora bucal. Materiales y métodos. Se realizó un estudio de tipo cuasi-experimental, longitudinal, prospectivo, que tuvo una muestra de 30 estudiantes de pre-clínicas de la escuela de odontología de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno (Perú). de ambos sexos, divididos en tres grupos a quienes se indicó el uso de colutorios teniendo como principios activos: bicarbonato de sodio al 1,1%, clorhexidina al 0,12% y agua destilada respectivamente. Se recolectaron muestras de saliva pre y post enjuague, para evaluar el efecto sobre el pH salival y muestras de dorso de la lengua para evaluar la carga bacteriana oral. Para el análisis de datos se utilizó la prueba T de Student para muestras relacionadas, con el un nivel de significancia del 95%, en el programa SPSS Ver.17. Resultados. Se detecto que el efecto del buffer del bicarbonato de sodio después de su aplicación como colutorio, pasando de un pH de 6,47 a 7,97 mostrando diferencias significativas antes y después de su aplicación (p<0,05). Así también el crecimiento bacteriano después de la aplicación del bicarbonato de sodio, disminuyo en un 47,32% (p<0,05) evidenciando una efectividad antibacteriana. Conclusiones. Se encontró que el colutorio de bicarbonato de sodio tiene un efecto de manera significativa sobre estabilización del pH salival y una acción antimicrobiana sobre la microflora bucal, inhibiendo potencialmente a microorganismos cariogénicos.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.