La tiroiditis subaguda o de Quervain, es una entidad inflamatoria de la tiroides que se caracteriza por su curso trifásico que incluye una fase de liberación excesiva de hormona tiroidea. Esta entidad suele tener un curso autolimitado y su manejo es principalmente sintomático. En este artículo se presenta el caso de un paciente masculino de 32 años de edad sin antecedentes personales patológicos, con un cuadro de 10 días de evolución de dolor en cuello anterior y síntomas compatibles con tirotoxicosis. Posteriormente, se confirmó la elevación de niveles de hormona tiroidea en sangre y se decidió manejo conservador con tratamiento sintomático. A los 12 meses de seguimiento el paciente se presenta con función tiroidea normal y completa resolución de los síntomas.
El hipotiroidismo es el síndrome clínico caracterizado por la deficiencia de hormona tiroidea en el organismo. Este provoca cambios en el tejido conectivo, que se manifiestan como aumento de volumen y edema en distintas partes del cuerpo. Las alteraciones en el tejido conectivo pueden provocar síndromes de compresión nerviosa en el paciente hipotiroideo, siendo el síndrome de túnel carpiano el más frecuentemente asociado. En el presente artículo se relata el caso de un paciente que consulta por parestesias en miembro superior derecho y lumbalgia de características neuropáticas que llevaron al diagnóstico de síndrome del túnel carpal y neuropatía ciática, respectivamente. Se realizaron exámenes de laboratorio que documentaron hipotiroidismo severo, por lo que se inició tratamiento con levotiroxina. Seis semanas después, el paciente presenta resolución completa de las parestesias en miembro superior derecho y de la lumbalgia, lo que llevó finalmente al diagnóstico de síndromes de compresión nerviosa como manifestación del hipotiroidismo.
Los cálculos renales son concreciones de diferentes sales minerales incorporadas en una matriz orgánica, que se originan en el riñón o en las vías urinarias superiores. Existen diferentes tipos según su componente principal, siendo los cálcicos los de mayor prevalencia. La incidencia es mayor en hombres de edad media y tienen un alto riesgo de recurrencia. Entre los factores de riesgo más importantes están las alteraciones en la concentración urinaria de minerales, el síndrome metabólico y el bajo consumo de agua. La tríada clásica de dolor, hematuria y bacteriuria constituye la manifestación clínica más frecuente; sin embargo, la mayoría de los casos son asintomáticos. El gold standard para el diagnóstico es la tomografía axial computarizada (TAC) sin medio de contraste. Respecto al tratamiento, este incluye el abordaje farmacológico con antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) y manejo quirúrgico según el tipo de lito. Entre las complicaciones más importantes están la insuficiencia renal aguda (IRA) y la enfermedad renal crónica (ERC), las cuales provocan importante morbimortalidad; por lo cual su prevención mediante una correcta hidratación, dieta hiposódica, reducción del consumo de proteína animal y el consumo normal de calcio es de vital importancia.
El síndrome de Cushing es el resultado de la exposición a una cantidad excesiva de glucocorticoides por un largo periodo de tiempo. Sus manifestaciones clínicas rondan desde hallazgos muy característicos como las facies de luna llena, el acúmulo de grasa dorsocervical o las estrías purpúreas; hasta presentaciones poco específicas que pueden pasar desapercibidas y llevar a diagnósticos erróneos. Dentro de los casos más retadores se encuentran aquellos cuya presentación clínica se basa en manifestaciones psiquiátricas y síntomas inespecíficos; sin embargo, es esencial tener este síndrome en mente como diagnóstico diferencial con el fin de captar la mayor cantidad de casos de forma temprana y ofrecerles el tratamiento adecuado. Se presenta un caso de una mujer de 62 años quien consulta por una segunda opinión tras un diagnóstico de depresión sin respuesta al tratamiento, en quien por medio de examen físico se logra orientar el diagnóstico hacia un síndrome de cushing endógeno primario.
El vértigo es una causa frecuente de consulta a los servicios de atención médica. Este se define como la ilusión de movimiento de uno mismo o de su alrededor, e implica una asimetría entre la actividad de las vías vestibulares. Es causado por etiologías muy diversas, en su mayoría benignas, por ejemplo, el vértigo posicional paroxístico benigno, sin embargo, también puede ser un hallazgo de patologías que ponen en riesgo la vida. El abordaje del paciente con vértigo implica una historia clínica detallada y la aplicación de pruebas particulares en el examen físico que permiten valorar la función del sistema vestibular. De forma inicial, el médico tratante debe buscar y descartar aquellas etiologías de origen central que amenazan la vida del paciente y ameritan ser manejados en servicios de urgencias. Una vez descartadas las causas de origen central, es importante para el médico general conocer las causas más comunes de vértigo periférico, sus características clínicas y su abordaje terapeútico; así como identificar aquellas que ameritan ser referidas a servicios especializados.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.