RESUMENEn el presente trabajo estudiamos la interacción entre el regionalismo y el multilateralismo a través del Art. XXIV del gatt-omc y en un plano más general el grado de conexión que existe entre las dinámicas regionales y las fuerzas globales tomando en consideración los factores organizacionales. Los resultados de la investigación sugieren que el multilateralismo y el regionalismo responden a intereses sistémicos relativamente autónomos, donde uno representa una alternativa secundaria a los beneficios y necesidades del otro. Palabras clave: regionalismo, multilateralismo, acuerdos regionales, comercio mundial, libre comercio.
AbstractThis work studies the interaction between regionalism and multilateralism by examining Art. XXIV of the gatt/wto and, more generally the degree to which regional dynamics and global forces are connected, taking into account organizational factors. The results of the research suggest that multilateralism and regionalism respond to relatively autonomous systemic interests, where one is a secondary alternative to the benefits and needs of the other.
En el presente artículo se estudia la evolución de los proyectos confederales de Juan Egaña considerando el conjunto de sus escritos sobre el tema y su vínculo con las etapas del proceso independentista. Completa este trabajo el examen de la tesis utopista, replicada sin contemplaciones ni fundamentos por la mayoría de los estudios sobre Juan Egaña.
IntroducciónEl traslado del Congreso anfictiónico de Panamá a la villa de Tacubaya en 1826 y las numerosas dificultades que enfrenta la instalación de la 'Asamblea americana' en México durante los siguientes dos años, forman uno de los episodios más oscuros del proyecto bolivariano de confederar a las repúblicas hispanoamericanas. A pesar de su prolongada duración y de constituir la etapa terminal del Congreso, gran parte de la literatura ignora el caso o le dedica menciones breves, a menudo inexactas. 1 El presente artículo busca reconstruir las condiciones decisionales que dieron lugar al fracaso de la Asamblea de Tacubaya. Se consideran las explicaciones vigentes de dicho desenlace, como la conformación de un sistema de repúblicas con énfasis en el equilibrio de sus independencias, y otras más circunstanciadas, como el rápido deterioro de la influencia bolivariana a partir de la Constitución vitalicia, la proliferación de conflictos de carácter interno y externo de las nuevas repúblicas, y la práctica desaparición de la amenaza de reconquista española. Sin embargo, en su mayoría están basadas en los acontecimientos del Congreso de Panamá y no tendrían porqué aplicarse al caso mexicano sino es luego del análisis específico.La principal conjetura de este trabajo puede formularse en los siguientes términos: los vanos intentos de instalación de la Asamblea reportan un espacio analítico relativamente autónomo e importante para comprender las Rev. Bras. Polít. Int. 49 (1): 68-94 [2006]
El presente artículo estudia los orígenes y las motivaciones de los tratado scontinentales de 1856 y sus diferencias respecto de los tratados confederativos concluidos en Panamá en 1826 y en Lima en 1848. En particular, se analiza el tránsito del enfoque cooperativo antimonárquico al defensivo excluyente de Estados Unidos; de la visión unionista bolivariana a la concepción del balance de poderes. Como resultado de ese proceso, el unionismo se constituye en una maniobra influida por la coyuntura y el escepticismo sobre sus propios alcances.
EL ARTÍCULO ESTUDIA EL TRASLADO DEL CONGRESO ANFICTIÓNICO DE PANAMÁ A TACUBAYA Y LOS INFRUCTUOSOS INTENTOS DE INSTALACIÓN DE LA ASAMBLEA AMERICANA EN MÉXICO ENTRE 1826 Y 1828. PARA LA EXPLICACIÓN DE SU FRACASO SE CONSIDERA LA INCIDENCIA RELATIVA DE TRES GRUPOS DE ACTORES: LOS MINISTROS ESTACIONADOS EN MÉXICO, EL EJECUTIVO Y LAS CÁMARAS LEGISLATIVAS DE ESTE PAÍS Y LOS AGENTES ESTADOUNIDENSES. LAS CONCLUSIONES ESTABLECEN LA CONEXIÓN ESTRECHA ENTRE LA NO INSTALACIÓN Y LA FALTA DE RATIFICACIÓN DE LOS TRATADOS FIRMADOS EN EL ISTMO, CAUSA PRINCIPAL DEL FRACASO DE TACUBAYA.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.