Resumen El presente estudio describe la resiliencia de una comunidad epígea de Coleoptera residente en formaciones de lomas ante los cambios provocados por la ocurrencia del evento El Niño 1997-98. La comunidad de Coleoptera fue evaluada 17 veces en el transcurso de cinco años (1998-2002) usando trampas pitfall que fueron sistemáticamente distribuidas en un área mixta de loma de herbáceas y loma tipo parque en la Reserva Nacional de Lachay. Para detectar las manifestaciones de la resiliencia a través del periodo de estudio fueron empleadas las siguientes medidas: abundancia, riqueza, diversidad, composición y abundancias relativas de las morfoespecies, abundancias relativas de los gremios, proporción carabidae:tenebrionidae (C:T) y un índice porcentual para medir estacionalidad (I.P.). Las manifestaciones más importantes de la resiliencia fueron detectadas al comparar las evaluaciones correspondientes al primer y segundo muestreo de cada año. Para las evaluaciones del 1er muestreo, fueron observadas tendencias progresivas de disminución de la diversidad, aumento de la abundancia relativa de saprófagos y aumento de la abundancia relativa de tenebriónidos. Para las evaluaciones del 2do muestreo, se observaron diferencias marcadas entre la evaluación de 1998 y las evaluaciones de años posteriores, consistentes en una disminución en la diversidad, un aumento en la abundancia relativa de omnívoros y un aumento en la abundancia relativa de carábidos. La abundancia y la riqueza carecieron de patrones claros de resiliencia. Asimismo, la resiliencia significó un aumento progresivo de la estacionalidad, como fue indicado por los valores de I.P. calculados con la diversidad y la proporción C:T. La medida de resiliencia más efectiva fue la proporción C:T, por tal motivo se recomienda el uso de ésta y de otras proporciones de este tipo para la evaluación de perturbaciones. Palabras clave: Comunidad epígea de coleópteros, resiliencia, El Niño 1997-98, formaciones de lomas, Reserva Nacional de Lachay.
ResumenEl presente estudio describe el efecto de una quema controlada en la comunidad de artrópodos epígeos en los pastizales de la Sociedad Agrícola de Interés Social (SAIS) Túpac Amaru, Junín. La artropodofauna fue muestreada desde el final de la época seca (Agosto 2001) hasta el inicio de la siguiente época seca (Junio 2002), empleando trampas pitfall. La quema fue realizada a inicios del mes de Octubre (inicio de la época de lluvias), mediante una quema prescrita denominada quema frontal, a favor del viento. La parcela fue denominada Zona Quemada (ZQ) y fue comparada con otra parcela control denominada Zona No Quemada (ZNQ). El efecto de la quema en la comunidad de artrópodos fue evaluado analizando las variables comunitarias (abundancia, equidad, riqueza, diversidad y composición) a nivel de las morfoespecies separando los macroartrópodos y los microartrópodos y los grupos funcionales (abundancia y riqueza). La Clase Taxonómica más abundante fue Collembola con el 59 %, seguida por Insecta con el 28 %; el grupo funcional más abundante fue el detrítivoro. Las variables comunitarias fueron influenciadas por la dominancia marcada de la morfoespecie Entomobryidae-01 antes de la quema, lo cual generó una disminución en la diversidad. Luego de la quema se dieron diferencias significativas en la abundancia y la diversidad alfa promedio de la artropodofauna (p< 0.05), con relación a los registros previos a la quema; sin embargo estas diferencias se dieron en ambas parcelas sugiriendo un efecto estacional. De todos los agrupamientos analizados, solo los grupos funcionales de los macroartrópodos parasitoides y los microartrópodos depredadores presentaron un efecto ante la quema. Palabras clave: Artrópodos epígeos, quema controlada, SAIS Túpac Amaru, pasturas, trampas de caída, grupos funcionales AbstractThe present study describes the effect of controlled burning (head fire) in epigeal arthropod assemblages in Junin grasslands. Arthropods were sampled from the end of the dry season (August 2001) to the beginning of the following dry season (June 2002), using pitfall traps. The burning experiment was carried in the first days of October (beginning of the rain season), using Head Fire Burnings (in favour of the wind). The plot was named Burnt Zone (ZQ) and was compared with a control plot named Non Burnt Zone (ZNQ). Burning effects in the arthropod assemblages were assessed analyzing community variables (abundance, equitability, richness, diversity and composition) at morphospecies level separating macroarthropods, microarthropods and functional groups (abundance and richness). The class that was most abundant was Collembola with 59 %, followed by Insect with 28 %; and the most abundant functional group comprised detritivores. Community variables were influenced by marked dominance of Entomobryidae-01 morphospecies before burning, which generated a decrease in diversity. Student´s t-test was used and significant differences were found in the abundance and the diversity average alpha of the arthropods (P<0.05) before a...
Resumen Se realizaron comparaciones entre series temporales de diversidad de especies y de diversidad de familias, con el fin de demostrar que las mediciones de diversidad a partir de un nivel taxonómico superior al de especies, pueden brindarnos series temporales con tendencias equivalentes. Los datos empleados fueron las abundancias de coleópteros colectados con trampas pitfall entre Febrero de 1998 y Febrero del 2001 en la Reserva Nacional de Lachay. Las mediciones de diversidad se hicieron empleando el índice de Shannon, considerando dos niveles espaciales distintos (diversidades alfa y gamma). En todos los casos, se hallaron coeficientes de correlación y regresión altamente significativos entre las series temporales de diversidad, asimismo los intervalos de confianza de la diversidad alfa promedio mostraron un alto grado de traslape para la mayoría de fechas de evaluación. Estos resultados respaldan el uso de la diversidad de familias como una alternativa útil, para evitar el esfuerzo ligado a la determinación taxonómica de las especies, en prácticas de manejo ambiental. Palabras clave: Diversidad, Índice de Shannon, metodología para manejo ambiental, Coleoptera, Reserva Nacional de Lachay.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.