This paper aims to reflect on deaf diversity and gender violence, to discuss language policies for the acquisition and development of sign language and its use, in social contexts in a dominant hegemony of oral language. The communicative access of women and girls that is possible between a hearing culture and a deaf culture, in full access, without restriction to information and knowledge. Deaf women have a higher degree of 'obstetric violence' that involves professionals involved in the direct care of sexual and reproductive health, in some cases because health personnel do not have communicative elements in basic sign language, in uninformed medical procedures or in actions taken without communicative bridges.
Este artículo parte de la tesis doctoral Sensibilidad intercultural: prácticas docentes con estudiantes Sordos de una escuela especial de Chile. Tiene como objetivo caracterizar las percepciones sobre la Lengua de Señas Chilena [LSCh] para la educación de los estudiantes sordo presentes en el personal directivo, docente y codocente del grado octavo. El estudio fue de tipo cualitativo, con un método de etnografía escolar con el estudio de caso de un aula de octavo grado de una escuela especial. La muestra fue un docente oyente, una codocente sorda y una directiva que daba clases o direccionaba las actividades educativas. Las técnicas usadas fueron entrevista en profundidad y observación con grabación audiovisual de siete clases con las correspondientes transcripciones, ortográfica de la entrevista y de glosa en lengua de señas. Se efectuó análisis de contenido con teoría fundamentada. Se muestra con el estudio que el docente y la co-docente de estudiantes Sordos tienen un posicionamiento comunicativo ético para el uso de la LSCh lo cual le ha permitido al estudiantado Sordo acceder a todas las áreas del conocimiento en el contexto escolar. Se enfrenta una diversidad de niveles de dominio de la LSCh en el aula de clase y la correspondiente diversidad en el desarrollo de la comprensión y expresión del lenguaje. Esto limita el desempeño del docente con respecto a lo que se está enseñando e impone roles adicionales que buscan compensar esas diversidades entre la escuela, la familia y otros contextos.
Minoría lingüística: presión comunicativa y cultural hacia la persona sorda Linguistic Minority: Communicative and Cultural Pressure towards the Deaf Person Resumen El artículo aborda los conceptos de Minoría Lingüística, Opresión Comunicativa y Cultural, hacia la persona Sorda, como revisión teórica que permite abordar las relaciones comunicativas hegemónicas en la comunicación y las formas de considerar a un Otro diverso. La importancia para la comunidad (de Sordos) en la reivindicación como sujetos de derecho, que tienen sus integrantes como punto de enunciación en una identidad Sorda. AbstractThe article approaches the concepts of Linguistic Minority, Communicative and Cultural Oppression, towards the Deaf person, as a theoretical revision that allows to approach the hegemonic communicative relations in the communication and the ways to consider a different Other.The importance for the community (Deaf) in claiming as subjects of law, that its members as a point of enunciation in a Deaf identity. IntroducciónA partir de la década de los 80's, los Sordos y sus comunidades, creen más acertado reconocerse como grupo minoritario lingüístico, y no como personas con discapacidad.Desde este punto de enunciación abordaremos a la persona Sorda y su comunidad. Nos referiremos a la lengua de señas con un componente viso -gestual.La problematización abordó la minoría lingüística de la persona Sorda en la opresión comunicativa y cultural. Según Javier de Lucas (1995) quien, a la luz de los instrumentos jurídicos internacionales, determinó los rasgos básicos de la noción de minorías, como:
La finalidad del presente artículo consiste en describir los componentes de educación y sensibilidad intercultural que se evidencian en la práctica docente con el estudiante sordo en la escuela especial. Se destaca el principio sobre estudiantes sordos estipulado en el documento de la UNESCO (2006) en pro de los aprendizajes en educación, que debe asumir los deberes y derechos inherentes al sujeto sordo en su particularidad lingüística: “La educación intercultural respeta la identidad cultural del educando impartiendo a todos una educación de calidad que se adecúe y adapte a su cultura”. De acuerdo con ello, los principios de educación intercultural deben construirse considerando que: I) Se respete la identidad cultural del educando impartiendo a todos [as] una educación de calidad que se adecúe y se adapte a su cultura; II) Se enseñe a cada educando los conocimientos, las actitudes y las competencias culturales necesarias para que pueda participar plena y activamente en la sociedad; III) La elaboración de programas propios de estudio. Esto exige que la institución promueva el acercamiento a la asociación y a la comunidad sorda, para que los estudiantes la conozcan e interactúen en etapas tempranas y así propendan hacia la negociación simétrica de las culturas para reconocer a un Otro diverso en las prácticas docentes del aula.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.