Introducción: Analizar desde el discurso de los actores sociales la historia de la Motricidad Orofacial (MO) en Colombia. Métodos: Participaron en el estudio 24 personas, con participación de 4 Expertas, 15 Profesionales y 5 estudiantes. El análisis discursivo fue realizado a partir del enfoque cartográfico apoyado en la técnica de codificación. Resultados: La cartografía da cuenta de tres momentos históricos: 1. La llegada de la MO a Colombia, centrada en las dificultades de acceso a la información. 2. El crecimiento y formación en MO, de la mano de Garliner y Segovia. 3. El cambio de Paradigma, de los trastornos oclusivos a los enfoques neuromotores. Análisis: La MO en Colombia conserva una configuación cartográfica de saber-poder centrada en las formas de control discursivo centradas en el comentario, el autor y la disciplina; de esta manera el estatuto de control se centra en un dispositivo de verdad basado en el saber histórico. La historicidad de este saber se decanta en la existencia de nociones como Terapia Miofuncional y Deglución Atípica, en oposición a la emergencia de nuevas categorias como MO, Deglución Adaptada y enfoque funcional de la atención en salud. Conclusiones: La MO en Colombia aún está construyendo su reconocimiento como parte del estatuto disciplinar de la Fonoaudiología, evento claramente visible en la asignación de dedicación académica al área dentro de los programas de formación pregradual vigentes.
INTRODUCCIÓN: Analizar las tensiones entre biopoder y escuela a partir de la genealogía discursiva de la fonoaudiología educativa desde actores profesionales en ejercicio docente al interior de un programa de Fonoaudiología colombiano. MÉTODOS: Estudio descriptivo de paradigma cualitativo de tipo teoría fundamentada, con la participación de cinco docentes de pregrado de una universidad colombiana. RESULTADOS Se realizaron 5 entrevistas a profundidad acerca de la fonoaudiología educativa, obteniendo una codificación abierta de 233 códigos con codificación axial de 20 categorías organizadas en subcategorías, propiedades y dimensiones a partir de las cuales se develan las prácticas de sentido que dan forma al campo de la Fonoaudiología Educativa. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN: La fonoaudiologia educativa como campo es el resultado de practicas de sujetación que se inician durante la formación pregradual dentro las relaciones de sentido actualizadas a partir de la historicidad del discurso de la profesión de fonoaudiología sobre su rol social y su acciones de atención en salud. Las prácticas de biopoder emergen como resultado de la organización de la atención en salud desde la diversidad y hacia la discapacidad al interior de la escuela, particularmente en sus denominaciones de alteración o dificultad de aprendizaje. CONCLUSIONES La genealogía permitió rastrear las tensiones derivadas del proceso de cambio del concepto de la Fonoaudiología Educativa desde las prácticas de biopoder de separación hacia sus manifestaciones de inclusión dentro de la escuela.
INTRODUCCIÓN: Esta investigación establece la necesidad de analizar la forma del lenguaje referente a la fonética, la fonología y la comunicación desde los procesos de comprensión y expresión, debido a las alteraciones comunicativas que afectan la producción del lenguaje, implementando en la intervención fonoaudiológica las herramientas diseñadas previamente y evaluando su uso o si se requieren variaciones a los diseños. MÉTODOS: Se establece un tipo de metodología cuasi experimental donde a través de la aplicación de la tecnología blanda con la terapéutica se realizará una comparación de la efectividad de la aplicación de la herramienta en población con trastornos de la comunicación y trastorno específico en la fonética y la fonología. Presentando 3 fases en las cuales se realizan procesos de evaluación, caracterización y validación. RESULTADOS: Se presentan los hallazgos cualitativos y cuantitativos de la revisión sistemática y los resultados de cada fase de la metodología, evaluación, caracterización y validación de las estrategias con las respectivas intervenciones de cada sujeto. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN: El planteamiento de la implementación de sistemas de CAA en sujetos permiten funciones de representación y sirven para llevar a cabo actos de comunicación y elocución, de acuerdo a las indagaciones teóricas se comprueba que el uso de herramientas tecnológicas facilitan los procesos de integración del lenguaje de acuerdo al componente que se trabaje. CONCLUSIONES: De acuerdo a las intervenciones y la información existente se comprueba y resalta la importancia del uso de estrategias tecnológicas en la intervención de los trastornos del lenguaje.
El texto da cuenta de la organización textual de los trabajos presentados durante el II CONGRESO INTERNACIONAL EN FONOAUDIOLOGIA CLINICA & IV IBEROAMERICANO DE INVESTIGACIÓN EN SALUD, realizado en Pamplona los días 28,29 y 30 de abril del año 2016
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.