<p>Este artículo explora los efectos de la protesta social en la ideología de la élite política. La teoría de la contienda política identifica en el proceso de polarización la capacidad de dar a todos los temas políticos connotaciones ideológicas, lo cual se relaciona con la ideología de la élite política. En un primer apartado, se describen las directrices teóricas de la contienda y se comparan dos episodios: el <em>Cacerolazo</em> en Argentina y la <em>Rebelión de los Forajidos</em> en Ecuador. El segundo apartado explora cambios en la ideología de la élite parlamentaria, utilizando los indicadores de coherencia ideológica, polarización, fragmentación y número efectivo de partidos. El objetivo es identificar si, después de los episodios, se verificaron cambios en estos indicadores. El trabajo tiene un alcance exploratorio y se espera encontrar evidencia que revele variaciones en la ideología de la élite parlamentaria tras el desarrollo de los episodios de contienda transgresiva.</p>
El trabajo tiene como objetivo realizar un recorrido teórico en torno a los principales argumentos a favor y en contra de la revisión judicial. Analizar los alcances y las diferencias sustanciales entre ambos debates puede contribuir a la comprensión del tema, considerando las aproximaciones que reivindican los principios democráticos, pero también de aquellas que se sustentan en la preminencia de los derechos fundamentales y su salvaguarda como piedra angular de un orden democrático. Nuestro trabajo también considera algunos de los aportes que ha hecho la ciencia política a este debate a través de la teoría democrática y los posicionamientos que abordan el tema de la politización de la justicia. Consideramos que abordar el análisis desde estos enfoques enriquece la comprensión de esta discusión, toda vez que la doctrina jurídica en torno a la interpretación judicial, es contrastada con los alcances de los principios democráticos de legitimidad y republicanismo
El artículo indaga sobre los incentivos del asociacionismo como forma de participación política a escala local. El objetivo es analizar los datos de una encuesta aplicada a los miembros de asociaciones civiles en el municipio de Ciudad Juárez. El análisis se efectúa mediante la técnica de correspondencias múltiples, con el fin de discriminar y evaluar la proximidad de variables para construir categorías con mayor relevancia explicativa. Los resultados advierten que las variables que agrupan la participación ciudadana y la eficacia externa figuran como los incentivos del asociacionismo. La interpretación de este resultado permite concluir que el principal incentivo de los individuos para asociarse es la participación ciudadana. La acción asociativa incrementa el sentido de eficacia externa, ya que los individuos perciben que esta forma de participación, al realizarse de forma colectiva y no individual, es más eficaz y es tomada en cuenta por el gobierno. En futuras investigaciones se explorarán los distintos tipos de incentivos de activismo político dentro del asociacionismo.
En la década de los noventa América Latina enfrentó una profunda crisis social, en gran medida, derivada de la adopción del modelo económico que proponía el consenso de Washington. Estos ajustes se aplicaron en un breve lapso de tiempo y sin considerar variaciones de acuerdo a las condiciones socio económicas propias de cada país. El esquema económico —novedoso en esa época— transformó el panorama de jerarquías sociales y la forma en que el estado mediaba y articulaba los distintos intereses. Estas transformaciones estructurales profundizaron algunos de los clivajes históricamente presentes y configuraron otros nuevos. Nuestro trabajo busca explorar la forma en que los clivajes fueron adoptados discursivamente dentro de lo que hemos definido como estrategia antistatu quo. En dicha estrategia agrupamos las categorías: 1) antiestablish-ment, 2) rupturista, 3) populista y 4) outsider táctico, mismas que serán analizadas en los discursos de Hugo Chávez, Rafael Correa y Evo Mora-les. Paralelo al análisis del discurso hemos considerado los indicadores de volatilidad electoral y número efectivo de partidos a fin de advertirlos cambios experimentados dentro del sistema de partidos. Dado que se trata de un estudio de pocos casos no podemos inferir implicaciones de causalidad entre la estrategia discursiva anti statu quo y la transformación del sistema de partidos. Analizar descriptivamente estas variables dentro de un mismo contexto temporal y espacial nos permite contrastaren estos tres supuestos algunas de las aproximaciones teóricas (Lipstet yRokkan 1967, Ware 2004) que explican la transformación del sistema departidos a partir de la estructura de clivajes y del potencial de los liderazgos opositores para explotarlos discursivamente.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.