Resumen:Pinus pinceana es una especie de pino mexicano que pertenece a la subsección Cembroides. Se presenta, de manera fragmentada, en zonas montañosas y áridas de la Sierra Madre Oriental (SMO). Actualmente, está incluida en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 con el estatus de Protección Especial. Con el fin de evaluar la diversidad genética entre sus poblaciones, la cantidad de flujo genético, así como la distancia genética de 180 muestras obtenidas de las localidades más norteñas, estas se analizaron con la técnica de amplificación Revista Mexicana de Ciencias Forestales Vol. 8 (43) 40 aleatoria de ADN polimórfico (RAPD). La diversidad genética en las poblaciones fue alta, con un porcentaje de polimorfismo de 94.7 %, y un grado de diversidad medido con el índice de Shannon de 48 %. El total de la variación, encontrada entre las poblaciones fue de 14.8 % (P=0.001). La mayor parte de la variación se determinó dentro de las poblaciones (85.18 %), la cual fue alta, con una diferenciación baja (Gst = 0.15). Esto sugiere que aun y cuando la especie presenta distribución restringida y fragmentada a través de la SMO, el flujo genético interpoblacional ha sido suficiente para decir que P. pinceana no está en un vortex de extinción genética. La distancia genética muestra la formación de dos grupos:uno con las poblaciones pertenecientes al estado de Coahuila y otro con las de Nuevo León y Zacatecas, lo cual indica un mayor flujo genético entre ellas, con respecto a las de Coahuila y, probablemente, la influencia de alguna barrera fisiográfica en la Sierra Madre Oriental.Palabras clave: Distancia genética, extinción genética, flujo genético, Pinus pinceana Gordon, RAPDs, Sierra Madre Oriental, variación genética.Fecha de recepción/Reception date: 25 de febrero de 2017Fecha de aceptación/Acceptance date: 22 de junio de 2017.Revista Mexicana de Ciencias Forestales Vol. 8 (43) 41 IntroducciónPinus pinceana Gordon, es una especie endémica de México, la cual proporciona una excelente oportunidad para estudiar los efectos de la fragmentación y los patrones genéticos de variación entre sus poblaciones. Se distribuye sobre una distancia superior a 750 km de norte a sur (Favela y Thomas, 2013); su extensión es por encima de 20 000 km 2 , pero debido a su distribución discontinua y dispersa, el área que ocupa es probablemente menor a 2 000 km 2 . Se presentan en tres áreas principales: el norte (Coahuila, Zacatecas, Nuevo León), centro (San Luis Potosí) y el sur (Hidalgo y Querétaro); separadas por montañas y grandes extensiones de zonas áridas. P. pinceana no solo se presenta de forma dispersa en las comunidades, si no que de forma fragmentada y aislada por barreras geográficas, lo que se supone dificulta el intercambio genético o conectividad entre sus poblaciones, especialmente, en la parte Norte (Coahuila) en donde se acentúa su aislamiento por grandes extensiones de zonas áridas y se detiene su distribución presentándose las poblaciones más septentrionales.El aislamiento genético favorece la diferenciaci...
Se analiza y describe la distribución de Magnolia dealbata Zucc. en el estado de Nuevo León, México, aportando información acerca de la ecología, estado de conservación, situación del hábitat y fenología de las poblaciones estudiadas. Por medio de una revisión bibliográfi ca y trabajo de campo realizado en la sierra Madre Oriental, se obtuvieron datos que permiten distinguir 2 núcleos poblacionales ubicados en el municipio de Montemorelos, en el centro del estado, con extensión total de 17.66 hectáreas, y densidad de hasta 30 individuos por 100 m 2. Se presenta en asociación con Pinus teocote, Quercus spp., Cornus fl orida, Carya sp. y Sambucus nigra. La observación fenológica durante el periodo de estudio mostró que la aparición de nuevos brotes foliares comienza a principios de marzo y la fl oración a principios de mayo. El hábitat se observa con pocas alteraciones y no se identifi caron amenazas a corto plazo para estas poblaciones.
Se realizó un estudio faunístico de las abejas del género Agapostemon (Halictidae) en el estado de Nuevo León, México para conocer las especies presentes, su distribución, relación con la flora y tipos de vegetación del estado. La metodología se basó en la revisión de literatura y de bases de datos de colecciones entomológicas, y en muestreos en campo donde se utilizó red entomológica y platos trampa de colores amarillo, azul, rosa (tonos fluorescentes) y blanco. Sólo en 20 de los 35 muestreos que se realizaron se obtuvieron ejemplares del género. Se recolectaron 11 especies, 2 de las cuales son registros nuevos para el estado (A. nasutus y A. splendens). El 12.31% de los ejemplares se obtuvo mediante el uso de red y el 87.84% con los platos trampa; el color amarillo fue el preferido por las abejas. Las especies con mayor distribución fueron A. tyleri y A. angelicus /A. texanus; se recolectaron en 9 especies de plantas pertenecientes a 6 familias. Helianthus annuus (Compositae) presentó la mayor diversidad con 4 especies de Agapostemon. Los muestreos se realizaron en 10 diferentes tipos de vegetación y la mayor riqueza de especies se obtuvo en diversos matorrales y en la vegetación de disturbio.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.