RESUMO Os planos de desenvolvimento formulados pelo governo argentino para a Patagônia argentina tem evidentes semelhanças com os projetos que o Estado federal do Brasil propôs para a Amazônia brasileira. Os dois casos são, no fundamental, planos de desenvolvimento industrial subsidiados pelo Estado nacional. A comparação entre as duas regiões se faz evidente em suas características comuns de serem ricas em recursos naturais cobiçados por potências estrangeiras, em seem definidas por seus governos nacionais como áreas "subdesenvolvidas", e por terem uma baixíssima densidade populacional (desde a ideia de que elas eram "regiões vazias"). Procuramos debater a relação entre a história dessa região da Argentina com os projetos de desenvolvimento promovidos pelo governo federal do Brasil para a Amazônia. Registramos a fonte autoritária de ambos os projetos, o peso da doutrina de segurança nacional em suas formulações e a incidência que em eles tiveram as populações das regiões mencionadas.
Desde 1956 el Estado nacional de Argentina promovió la instalación de industrias en la Patagonia, modificando una estructura económica que hasta allí tenía como eje articulador el ferrocarril, el cual fue clausurado en 1961. Hacia mediados de los años 70 la región había sido transformada, a partir de la instalación de un polo textil sintético, la única planta productora de aluminio primario de Argentina y la llegada de migrantes atraídos por la oferta de puestos de trabajos. Indagamos este momento de quiebre, preguntándonos específicamente por la situación de la clase obrera. Para ello exploramos su historia, la destrucción y conformación de organizaciones obreras, el desarrollo de nuevos núcleos obreros y los vínculos con las experiencias y tradiciones de los antiguos núcleos.
El siguiente artículo reconstruye el debate interno de Montoneros que se produjo en el exilio luego de la Contraofensiva de 1979 y que provocó, entre sus consecuencias más salientes, la conformación de la disidencia “Montoneros 17 de octubre”. Se analizan el documento crítico, el manifiesto disidente y la contestación de la dirigencia de la organización. A partir de estas intervenciones se interrogan las inquietudes que tuvieron los montoneros para finales de la década de 1970, con la Contraofensiva como escenario. El artículo sitúa esta interrogación dentro de los cambios políticos más generales que se dieron en el exilio y que incluyeron reflexiones sobre la condición de exiliados, los métodos militares, la revalorización de la democracia y la preservación de la vida de los militantes.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.