LANZ. Nuevos y novísimos poetas en la estela del 68. Sevilla: Renacimiento, 2011, 400 pp.Volver sobre lo mismo obedece en ocasiones a la cortesía intelectual de decir más claramente, de dar más diafanidad al discurso. Suele ocurrir, en estos casos, que la recurrencia sea solo aparente: una lectura prolija permite advertir una nueva combinatoria de los elementos, un develarse el objeto a partir de una faceta no explorada o no suficientemente explorada.Este es el caso de Nuevos y novísimos poetas en la estela del 68, de Juan José Lanz, editado por Renacimiento en el año 2011. El profesor y crítico bilbaíno ha asediado la "generación del 68" desde su exhaustiva tesis doctoral de 1993, Introducción al estudio de la generación poética española de 1968de . (Elementos para la elaboración de un marco histórico-crítico en el período 1962de -1977, publicada, primero parcialmente, en el 2000 y de forma completa en el 2001.A partir de esta obra, por crecimientos sucesivos, ha ido completando todo lo decible de una época y su plasmación estética en verso, los avatares de la construcción del discurso lírico hegemónico y el pormenor de la verdadera constitución de tal hegemonía. Un provisional punto de llegada, donde lo "provisional" no significa un demérito, sino todo lo contrario: el reconocimiento de la infatigable tarea investigativa del profesor Lanz es el que nos ofrecen las páginas del libro que hoy reseñamos.El título del texto ya nos alerta sobre un distingo (nuevos y novísimos poetas) que será fundamentado en el prólogo: la poética novísima contenida en la antología de Castellet, Nueve novísimos poetas españoles (1970) no refleja la pluralidad de voces y tendencias aglutinadas durante esos años alrededor de los marbetes de "nueva poesía" o "joven poesía", de allí la doble focalización que realiza el crítico: los "nuevos" (Diego Jesús Jiménez, Jaime Siles, Luis Alberto de Cuenca, Víctor Botas) y los "novísimos" (Pere Gimferrer, Guillermo Carnero).Como lo exige el canon del prólogo, el autor no elude una referencia a la metodología empleada para el desarrollo del trabajo: un doble movimiento crítico que va desde el planteamiento de aspectos de carácter panorámico y general, hasta el estudio de la obra de un autor o el análisis de textos ilustrativos de la poética de una época. Esta doble orientación es la que determina la organización dual del libro: los cuatro capítulos que integran la primera parte funcionan como una especie de obertura y responden a un programa expositivo que funda las líneas generales de un proceso, tanto en lo referido al espacio cultural en que se desarrolla la promoción del 68, cuanto en lo atinente a los principios orientadores de su poética.La segunda parte de la obra es fundamentalmente analítica y está centrada en el estudio de textos paradigmáticos o trayectorias poéticas en su singularidad.
Resumen El trabajo está centrado en la clase textual de las autopoéticas o poéticas de autor, tal como éstas aparecen formalizadas en un tipo de discurso lírico: el monólogo dramático en el que el yo poético cede su voz a un personaje distante y diferente, perteneciente a otro campo de referencia histórico o cultural. En este caso, la agencia de las «tomas de posición» se traslada a otro, que actúa como máscara o «cobertura» del yo, es decir: la autopoética se encubre, pero sin que el prefijo auto deba desaparecer. Analizaré el particular uso de esta estrategia en un monólogo dramático de Luis García Montero, «Las confesiones de Don Quijote».
Resumen: La revista Libre. Revista crítica trimestral para los pueblos de lengua española, publicada en París, durante el bienio 1970--1972, constituyó un espacio en el cual la izquierda progresista española (de la que formaban parte varios miembros de la Generación del 50) y la latinoamericana debatieron sobre la situación y compromiso de los intelectuales frente al proceso revolucionario cubano. El cambio de sesgo de la política cultural del gobierno de Castro y el impacto que provocó el caso Padilla, alteró el compacto sociograma de los colaboradores de Libre y puso fin a la vigencia de un ethos político revolucionario compartido. Palabras clave: Libre, intelectuales, Padilla, sociograma, ethos revolucionario Abstract: Libre magazine. Quarterly political criticism magazine for Spanish--speaking communities, published in Paris during the 1970--1972 biennium. It served as an arena for the Latin American and the Spanish progressive left--wing (of which several members of the Generation of the 50s were part) to debate the situation and commitment of intellectuals as regards the Cuban revolutionary process. The change in the course of Castro's government cultural policy and the impact caused by the Padilla case altered the compact sociogram of the contributors of Libre and put an end to the existence of a shared revolutionary political ethos.
Reseña de Laura SCARANO, "A favor del sentido: poesía y discurso crítico". Granada, Valparaíso, 2019. 416 pp.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.