Este artículo analiza las transformaciones urbanísticas derivadas de una serie de modificaciones normativas que han tenido lugar en una gran operación de urbanismo en Manizales. Se procede desde el análisis de cada una de las resoluciones de modificación de la operación, así como como otros documentos administrativos, de la prensa local y nacional y de lo escrito por expertos. Se encuentra que las modificaciones han contribuido en los problemas de avance de un macroproyecto que no ha cumplido sus objetivos. Palabras clave: planificación urbana, desarrollo local, vivienda, renovación urbana.
Resumen Las obras de infraestructura inconclusas que generan altos costos económicos y sociales a las ciudades son un problema para el urbanismo. El objetivo de este artículo es estudiar un macroproyecto inconcluso adelantado en Manizales (Colombia) desde 2009, en el marco de una política del Gobierno Nacional creada para promover renovación urbana con fines de vivienda. Se trata de una operación de urbanismo que presenta bajos índices de ejecución, incumplimientos, incremento de costos, afectó derechos individuales y colectivos, y produjo caos urbano en el centro de la ciudad. Analizamos una contradicción normativa que permitió que los intereses de actores representantes del Gobierno Nacional, del sector de la construcción y del capital financiero transformaran un sector céntrico de la ciudad, con escasa participación ciudadana, representando un juego de actores y de intereses inconvenientes para el desarrollo local. Encontramos igualmente que esta iniciativa carece de articulación con un proyecto de ciudad, que garantizara su continuidad y coherencia. Los resultados se derivan de una investigación cualitativa, centrada en métodos de análisis documental, entrevistas y revisión sistemática de prensa local.
Objetivo. Analizamos las transformaciones de un espacio público en Manizales, Colombia, mostrando cómo la acción colectiva que se materializa en sus usos y algunos procesos cognitivos que permiten representarlo, influyen en la manera en que es apropiado. Metodología. Partimos de una aproximación etnográfica a un parque urbano entre 2016 y 2017. Resultados. La idea de parque como espacio obsoleto que se hacen sus habitantes y usuarios, obedece a la valoración simbólica de las transformaciones materiales asociadas al deterioro y de los cambios de usuarios y usos. Asimismo, evidenciamos que un cambio en la apropiación del lugar a través de la acción colectiva incide en su valoración simbólica y en su revitalización. Conclusiones. Los espacios públicos son escenarios de confluencia compleja y conflictiva de actores que a través de sus diversas formas de apropiación ponen en juego la ciudadanía, pero también la vitalidad de los lugares.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.