BackgroundThe medial coracoclavicular ligament (MCCL), is a structure that shows defined morphologic and histologic features. However, little attention has been paid to the MCCL to date. This study was conducted to (1) determine whether the MCCL is a constant structure, (2) analyze its mechanical properties, and (3) determine its possible role in acromioclavicular (AC) stability.MethodsAC joints, lateral coracoclavicular ligaments (LCCLs; conoid and trapezoid), and MCCLs were dissected in 30 fresh frozen upper limbs. In 6 of these specimens, we performed a sequential sectioning following the aforementioned order. A 20-N cephalad force was applied to the lateral clavicle at each step, recording the AC distance and coracoclavicular space and their variation. In 6 other specimens, we evaluated the anteroposterior motion of the clavicle following the MCCL section. Biomechanical testing was performed in 8 specimens, comparing the resistance of the MCCL to the LCCLs.ResultsThe MCCL in all of the specimens featured a sharp-edge bundle stretching from the coracoid process to the clavicle and subclavius sheath. It showed ligament-like mechanical properties although less tensile resistance than the LCCLs. Once the AC and LCCLs were sectioned, transection of the MCCL determined a significant increase in both cephalad and posterior displacement.ConclusionThe MCCL is a constant structure with the mechanical behavior of a ligament. It may act as the last container of the coracoclavicular space both in cephalad and posterior directions, precluding additional displacement in the absence of the LCCLs.
<p><strong>Objetivo</strong></p><p>El ligamento de Caldani o córacoclavicular medial (LCCM) ha sido estudiado anatómicamente pero no hemos hallado mención alguna sobre su identificación imagenológica. El objetivo del presente trabajo es presentar una técnica original de resonancia magnética que hemos desarrollado para identificarlo, y describir las imágenes correspondientes.</p><p><strong>Materiales y Métodos</strong></p><p> Se incluyeron en el protocolo de investigación a 7 voluntarios sin patología de hombro conocida. Se utilizó un Resonador Magnético PHILLIPS INGENIA de una intensidad de campo magnético de 1.5 Tesla Versión 4.1, diámetro de Gantry (túnel del resonador) de 70 cm, bobina Sense específica para Hombro de 8 canales con imágenes de alta resolución. Se realizaron las secuencias de búsqueda del ligamento en tres planos.</p><p><strong>Resultados</strong></p><p>El LCCM fue identificado en todos los casos, extendiéndose oblicuamente desde la apófisis coracoides a la clavícula coincidiendo con las descripciones de la bibliografía anatómica consultada. Presentó una señal hipointensa en todas las secuencias, indicando el poco espacio entre fibras y correspondiendo a tejido colágeno compacto. Su longitud promedio fue de 41,15mm (entre 34mm y 47mm, desvío standard de 4,40). El espesor promedio fue de 2,11mm (entre 1,3mm y 3,2mm, desvío standard de 0,66).</p><p><strong>Conclusión</strong></p><p>El LCCM puede ser observado en imágenes de resonancia magnética mediante la técnica original que describimos. La posibilidad de localizar y observar el LCCM mediante resonancia magnética abre las puertas al estudio del mismo en futuras investigaciones, no sólo de compresiones neurovasculares sino también en lesiones traumáticas acromioclaviculares, especialmente en las tipo V de la clasificación de Rockwood.</p>
Mujer de 29 años de edad, que consultó por dolor en la región epitroclear del codo izquierdo, de más de un año de evolución, asociado a signos y síntomas de neuritis cubital. El miembro afectado era el dominante y su trabajo habitual era de escritorio. No presentaba síntomas en el miembro contralateral. Había realizado más de 30 sesiones de fisioterapia con diagnóstico previo de epitrocleítis sin obtener resultados satisfactorios.En el examen físico, se detectó tumefacción medial del tríceps distal sin tensión, pero con dolor a la palpación. La movilidad del codo izquierdo era completa y no había resaltos ni bloqueos en todo el arco de movimiento. La palpación de la inserción proximal de los músculos epitrocleares le generaba leve dolor, que no se exacerbaba con la flexión resistida de muñeca y dedos de la mano. Por el contrario, la extensión resistida del codo aumentaba el dolor a nivel del borde medial del tríceps distal. El test de flexión del codo durante la consulta no producía parestesias ni dolor. No obstante, refería parestesias en el territorio del nervio cubital durante las actividades cotidianas, que se incrementaban con la percusión de dicho nervio (signo de Tinel positivo).Se solicitó una ecografía de ambos codos que mostró la presencia de un músculo aberrante en el territorio del canal epitrocleo-olecraneano de ambos codos, compatible con "anconeus epitrochlearis bilateral". El músculo accesorio del codo izquierdo estaba edematoso y su espesor estaba aumentado, lo que disminuía el diámetro del canal epitrocleo-olecraneano (Fig. 1).Se solicitó un electromiograma que informó neuroconducción motora y sensitiva conservada del nervio cubital. Las radiografías del codo izquierdo en proyección de frente, de perfil y de túnel cubital no revelaron particularidades.Ante la persistencia de los síntomas clínicos y la falta de respuesta al tratamiento conservador, se decidió la intervención quirúrgica.
Técnica quirúrgicaPaciente en decúbito dorsal, con anestesia general y manguito hemostático. Se realizó un abordaje medial para codo izquierdo, disecando los planos hasta que se observó el nervio cubital ingresando en el túnel cubital por debajo del anconeus epitrochlearis. Este tenía inserción desde la epitróclea hasta el olécranon (Fig. 2). Se disecó el múscu-lo accesorio y se constató el trayecto del nervio cubital en un plano más profundo (Fig. 3). Se seccionó el músculo desde la epitróclea, se lo evirtió y se constató la proyección de fibras musculares hacia el músculo tríceps de forma proximal y al olécranon de forma distal y, también, elementos neurovasculares que se dirigían hacia el vientre muscular (Fig. 4). Se resecó la totalidad del músculo aberrante dejando libre las fibras mediales del tríceps. Se completó la descompresión del nervio con la apertura del túnel cubital incluyendo la apertura de la aponeurosis del flexor carpi ulnaris (Fig. 5). No se produjo subluxación del nervio ante maniobras de flexo-extensión del codo, por lo cual no se hizo ninguna transposición. Se liberó el manguito hemostático...
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.