RESUMEN:Las técnicas de fijación y conservación anatómica son realizadas habitualmente con soluciones que contienen formol, dado su bajo costo. Estas tienen varias desventajas como el olor irritante, rigidez, cambios de coloración de las estructuras, así como toxicidad con potencial cancerígeno, teratogénico y mutagénico para quien lo manipula. Por esto, es deseable utilizar soluciones sin formol. El objetivo de este trabajo fue comparar 2 métodos de conservación cadavérica, uno con formol (solución de Montevideo) y otro sin formol (método de Prives) utilizando la placenta humana como órgano experimental, evaluando sus parámetros macroscópicos. Se utilizaron 46 placentas humanas de partos normales y gestación a término. Las placentas fueron separadas en dos grupos (n=22 y n=24 respectivamente). El primer grupo de placentas fue perfundido con una solución con formol y el segundo grupo en una solución sin formol. Luego ambos grupos fueron sumergidos y mantenidos en sus soluciones respectivas por dos semanas y posteriormente retiradas dejándolas al aire a temperatura ambiente por 2 semanas más. Se analizaron las variables cuantitativas de peso y diámetro en cada una de las piezas, así como las variables cualitativas de consistencia, color, olor y crecimiento de micro/macro organismos. La recopilación de datos fue realizada previo al lavado, a los 14, 21 y 28 días. Los resultados mostraron que las placentas conservadas con el método de Prives presentaron mejor conservación en relación a su diámetro, consistencia, color y menor olor irritante en relación a las placentas tratadas con solución con formol. En ningún caso hubo crecimiento de micro o macroorganismos. En conclusión, emplear soluciones alternativas que sustituyan ventajosamente al formol como la fórmula de Prives conservan mejor las características macroscópicas de las placentas sin generar un olor irritante, deteniendo el proceso de descomposición.PALABRAS CLAVE: Placenta; Técnicas anatómicas; Solución fijadora; Formol; Libre de formol. INTRODUCCIÓNLas técnicas de fijación y conservación anatómica tienen como propósito hacer a los tejidos estables y protegerlos contra el deterioro. Estas técnicas han sido fundamentales para el estudio de la anatomía humana y veterinaria, utilizadas para tratar diversos órganos y visceras con fines didácticos, académicos y de investigación. Es por esto que a través de la historia se han buscando sustancias que mantengan, dentro de lo posible, el estado natural del cuerpo u órganos (Bustamente et al., 2007).Con el uso del formol, se produjo una innovación en las técnicas de fijación y conservación de piezas anatómi-cas, así como en la preparación de piezas para el estudio histológico. Sus propiedades de fijación y conservación, unidas a una rápida y fácil difusión tisular, hacen que en la actualidad se esté empleando como base de las innumerables fórmulas existentes para estos fines (Bustamante et al.). El formol comercial es una solución acuosa saturada (alrededor del 37 y 40%) del gas formaldehído, el que presenta ventajas...
Introducción: la conformación del sistema venoso ácigos es variable, lo forman las venas ácigos, la hemiácigos y la hemiácigos accesoria. Dispuesto en paralelo respecto a las venas cavas, reviste importancia como vía alternativa, para el retorno venoso hacia el corazón. Materiales y método: 12 cadáveres adultos formolados y 12 tomografías computadas de pacientes adultos de ambos sexos. Se registró: tipo de sistema ácigos (según clasificación de Anson), calibre en origen y terminación de vena ácigos y hemiácigos, nivel vertebral de terminación de cada una. Resultados: 14(58%) casos femeninos, 10(42%) casos masculinos. El tipo II se halló en 14 (58%) casos, distribuido en 9 (38%) casos del subtipo 2A, 3 (12%) casos del subtipo 2B, 1 (4%) caso del subtipo 2D, 1 (4%) caso del subtipo 2C. El tipo III fue encontrado en 9 (38%) casos. Se encontró 1 (4%) caso tipo I. El calibre promedio del origen de vena ácigos fue 4,2mm (2mm-7,7mm), y de la vena hemiácigos fue de 3mm (2mm-6,9mm). El calibre de terminación de la vena ácigos fue 8,3mm (4,2mm-10,3mm), Para la vena hemiácigos fue de 4,9mm (3,3mm-7,2mm). El nivel vertebral de terminación medio de la vena ácigos fue T4 con 14 (58%) casos y de la vena hemiácigos T8 con 8 (28,5%) casos. Conclusión: el tipo de sistema ácigos es variable, y no se correlaciona con lo descrito por autores clásicos, pero si con autores contemporáneos. Hay gran correlación con distintos autores sobre los niveles vertebrales de terminación de vena ácigos, hemiácigos y hemiácigos accesoria.
Introducción: la vena porta origina clásicamente de la confluencia de las venas mesentérica superior y tronco espleno mesentérico, conformado por las venas esplénica y mesentérica inferior. Su conformación y principales afluentes no escapa de presentar variaciones anatómicas, las cuales el cirujano debe conocer y anticipar, al momento del abordaje del macizo duodeno pancreático en vistas a evitar consecuencias catastróficas. El objetivo es el estudio de la conformación, dimensiones y disposición espacial de la vena porta en su origen, y sus principales afluentes. Materiales y método: se utilizaron 50 cadáveres formolados. Se registró origen de la vena porta, calibre de la misma y sus afluentes. ángulos de abocamiento y nivel vertebral de proyección. Resultados: se distinguieron tres tipos de origen. Se registró el tipo I en el 78% de los casos, tipo II en el 18% y tipo III en el 4%. Los calibres fueron: vena porta 16,12 mm, mesentérica superior 11,77 mm, esplénica 9,34 mm, mesentérica inferior 5,03 mm y tronco esplenomesaraico de 10,44 mm. Este último, alcanzó una longitud de 20,26 mm. Los ángulos fueron: ángulo porta - tronco esplenomesenterico 124,18°, ángulo mesentérica superior - tronco esplenomesenterico 101,92° y ángulo mesentérica inferior - esplénica 75,4°. En el 75% de los casos el nivel de proyección vertebral fue el tercio superior de L2. Conclusiones: El origen mas frecuente fue el clásicamente descrito. De sus variantes, es mas constante la reunión de la vena mesentérica superior con la vena esplénica, y mas variable la desembocadura de la vena mesentérica inferior.
Introducción: Las hernias lumbares, se desarrollan en el área comprendida entre la costilla XII y la cresta iliaca, lateral a los músculos erectores de la espina. Se producen a través de los puntos donde los pedículos vásculo-nerviosos atraviesan los planos músculo-aponeuróticos, siendo crucial la existencia de intersticios entre dichos planos. Se reconocen dos zonas anatómicamente débiles: el triángulo lumbar inferior y el cuadrilátero lumbar. Materiales y método: 24 cadáveres adultos, ambos sexos, formolados. Se disecó la pared posterior del abdomen por planos, registrando la existencia o no de áreas débiles, su forma, dimensiones y áreas. Resultados: Triángulo lumbar inferior; encontrado en 28 casos (58,3%), 13 derechos y 15 izquierdos. Se encontró un caso con forma de hendidura. Las dimensiones medias de los lados fueron 19,96mm la base, 33,62mm anterior y 27,42mm posterior. El área promedio de la zona débil fue de 25,66 mm2 (17,8 mm2-59,38 mm2). Cuadrilátero lumbar; encontrado en 29 casos (60,4%) 15 derechos y 14 izquierdos. Se encontraron 9 casos a forma de triángulo (18,7%), 4 derechos y 5 izquierdos. Se encontró un caso a forma de hendidura. La media de los lados fue 28,40mm posterosuperior, 24,19mm posteroinferior, 19,46mm anterosuperior y 31,52mm anteroinferior. . El área promedio del cuadrilátero lumbar fue de 55,6 mm2 (16,6 mm2-167,3 mm2). Conclusión: Es más constante la presencia, como área anatómicamente débil, el cuadrilátero lumbar y su variante triangular. El triángulo lumbar inferior predomina a izquierda mientras que el cuadrilátero lumbar y su variante triangular presentaron igual distribución a ambos lados.Introduction: Lumbar hernias develop in the area between the XII rib and the iliac crest, lateral to the erector muscles of the spine. They occur through the points where the neurovascular bundles cross the muscle planes, being crucial the existence of interstices between these planes. Two anatomically weak areas are recognized: the lower lumbar triangle and the lumbar quadrilateral. Materials and method: 24 adult cadavers, both sexes. The posterior wall of the abdomen was dissected by planes, recording the existence or not of weak areas, their shape, dimensions and areas. Results: Lower lumbar triangle; found in 28 cases (58.3%), 13 rights and 15 left. One case as slit shape was found. The average dimensions of the sides were 19.96mm the base, 33.62mm anterior and 27.42mm posterior. The average area of the weak zone was 25.66 mm2 (17.8 mm2-59.38 mm2). Lumbar quadrilateral; found in 29 cases (60.4%) 15 rights and 14 left. We found 9 cases with triangle shape (18.7%), 4 right and 5 left. One case as slit shape was found. The average of the sides was 28,40 mm posterior superior, 24,19 mm posterior inferior, 19,46 mm anterior superior and 31,52 mm anterior inferior. . The average area of the lumbar quadrilateral was 55.6 mm2 (16.6 mm2-167.3 mm2). Conclusion: The presence of the quadrilateral lumbar and its triangular variant is more constant, as an anatomically weak area. The lower lumbar triangle predominates on the left while the lumbar quadrilateral and its triangular variant presented the same distribution on both sides.
RESUMENIntroducción: El tronco venoso gastrocólico, según lo descrito por Henle en 1868 se forma de la confluencia de las venas gastroepiploica derecha, cólica derecha y pancreático duodenal anteroinferior. Su localización y conocimiento anatómico es de importancia quirúrgica en la movilización duodeno pancreática y coloepiploica. Material y métodos: Se utilizaron 13 cadáveres formolados, adultos, de ambos sexos. Se registró: formación del tronco venoso gastrocólico, calibre de los afluentes y del tronco, distancias entre: cuello del páncreas y borde superior del duodeno III, vena mesentérica superior a duodeno II. Se topografió el tronco venoso en relación a las estructuras mencionadas. Se registró largo del tronco, distancia al borde superior del duodeno III y al borde inferior del cuello de páncreas. Resultados: la conformación más frecuente fue por confluencia de las venas cólica derecha, gastroepiploica derecha y pancreático duodenal anteroinferior. El calibre medio del tronco venoso fue 5,65mm (3,3mm-10mm). La distancia media entre duodeno III y cuello de páncreas fue de 31,34mm (13,2mm-51mm). La distancia media entre vena mesentérica superior y duodeno II fue de 34,23mm (23,8mm-45,7mm). El largo medio del tronco venoso fue 9,43mm (3,2mm-16,3mm).Conclusión: se constató, en la mayoría de los casos, que la confluencia de formación del tronco venoso se daba según lo descrito clásicamente. Este se situó más frecuentemente de disposición oblicua hacia abajo y adentro, y en el cuadrante ínfero-interno respecto al cuadrilátero dado por una línea vertical desde cuello del páncreas a duodeno III y una horizontal desde duodeno II hasta la vena mesentérica superior.Palabras clave: venas pancreáticas; venas cólicas; colectomía derecha; pancreatectomía.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.