Este artículo aborda los conflictos y relaciones de mediación y subordinación generadas por la encomienda en el valle del río Cauca. Indagamos sobre aquellas asociadas al paternalismo, la obediencia y la reciprocidad asimétrica, lo cual permite entender los valores y prácticas dados por el pacto tributario como dinámicos e históricos, donde los indios asumían parte activa y tenían posibilidades de acción. Las mitas, los accesos a tierras, las estrategias de negociación con el tributo y los servicios personales son motivos para explicitar nociones y valores que hacían inteligibles las acciones de las gentes referenciadas. El texto desarrolla una perspectiva histórica apuntando al campo de la cultura política, por lo cual se trata de un aporte diferenciador respecto de la historiografía económica y social tradicional. La investigación contó confuentes judiciales o referentes al tributo y los cuestionamientos dados por las dimensiones discursivas, simbólicas y prácticas sobre el poder y las relaciones sociales.
Este artículo ofrece una interpretación sobre las representaciones que hicieron las élites de la ciudad de Buga (Colombia) del proceso de transformación en su entorno urbano a principios del siglo XX. Se aborda este problema para indagar sobre la modernización, sus cambios y recepciones en las élites de dicha localidad. Se investigan las valoraciones que hacían respecto al mejoramiento del espacio a través de la modernización de la ciudad y el mejoramiento de sus habitantes en lo moral, cultural e higiénico. Para analizar estos problemas de investigación se usan conceptos como el “capital simbólico” de Bourdieu, la definición de “representación social” de Moscovici y los aportes de autores como Geertz, Chartier, Kingman, entre otros. Se exploró el cambio urbano en la prensa y las actas del Concejo municipal, como espacios de expectativas y experiencias que estimularon discursos, debates y representaciones. Este trabajo relativiza las oposiciones entre lo moderno y lo tradicional en la localidad, pues las representaciones dieron cuenta de la capacidad de las élites para involucrar lo universal con sus necesidades puntuales de distinción social, creación de urbanidad y moralidad, así como la creación de referentes identitarios.
El autor analiza el cambio de la herencia hacia la elección y el consenso local —vistos éstos como elementos legitimadores de acceso al poder—, en pueblos de indios del valle del río Cauca durante el segundo tercio del siglo XVIII. Para ello se analizaron los motivos de sus pleitos y su procesamiento, junto a los lenguajes de autoridad en los documentos concernientes a los indios. Asimismo, se revisaron las cuentas de tributos. Ante la presión de las deudas tributarias, de un entorno de migraciones indias y de la reacomodación de lealtades y fidelidades con el fin de la encomienda, los pueblos estudiados adoptaron un sistema de gobierno local más flexible que no comprometiera tantos recursos familiares y locales, como el de alcaldes y mandones electos, para afrontar un contexto cambiante en lo económico y político. Con ello se completó la trasformación de identidades étnicas diferenciadas a las generadas por la categoría social y jurídica de “indio”. La información se procesó con aportes metodológicos del análisis del discurso, la etnohistoria y el enfoque cualitativo.
La pregunta general que guía a esta reflexión teórica y metodológica es ¿cómo entender las formas de acción, significación e interacción política82 de los pueblos de indígenas del valle del río Cauca y de la gobernación de Antioquia con la monarquía, los terratenientes, otros sectores y entre los mismos indios, en el siglo XVIII? Esto, como ejemplo de dichos procesos en el marco general dado por los colectivos indígenas a lo largo de los reinos españoles de las Indias. Para resolver esta cuestión se escoge abordar desde el cúmulo de problemas que representa la “cultura política”. En esta elección hay una serie de consideraciones conceptuales y metodológicas: desde una revisión de la definición de cultura política de K. Baker (1987, pp. xi-xiii y 2006, p. 94) y de otros autores, se asume la exploración de lenguajes y conceptos en el campo legal y escriturario, para confrontarlos en función de prácticas y acciones políticas de los indios por sí mismos y por sus asesores. En función de contextualizar lo político en la época colonial y nutrir preguntas de investigación, también se tratarán asuntos relativos a la historia de los conceptos y lenguajes políticos, de la Historia del Derecho Indiano, sobre los indígenas como categoría social, sus identidades, prácticas, estrategias y tácticas políticas.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.