“Notohippidae” is a probably paraphyletic family of medium sized notoungulates with complete dentition and early tendency to hypsodonty. They have been recorded from early Eocene to early Miocene, being particularly diverse by the late Oligocene. Although Rhynchippus equinus Ameghino is one of the most frequent notohippids in the fossil record, there are scarce data about cranial osteology other than the classical descriptions which date back to the early last century. In this context, we describe the exceptionally preserved specimen MPEF PV 695 (based on CT scanning technique and 3D reconstruction) with the aim of improving our knowledge of the species, especially regarding auditory region (petrosal, tympanic and surrounding elements), sphenoidal and occipital complexes. Besides a modular description of the whole skull, osteological correlates identified on the basicranium are used to infer some soft-tissue elements, especially those associated with vessels that supply the head, mainly intracranially. One of the most informative elements was the petrosal bone, whose general morphology matches that expected for a toxodont. The endocranial surface, together with the surrounding parietal, basisphenoid, occipital, and squamosal, enabled us to propose the location and communication of main venous sinuses of the lateral head wall (temporal, inferior and sigmoid sinuses), whereas the tympanic aspect and the identification of a posterior carotid artery canal provided strong evidence in support of an intratympanic course of the internal carotid artery, a controversial issue among notoungulates. Regarding the arrangement of tympanic and paratympanic spaces, the preservation of the specimen allowed us to appreciate the three connected spaces that constitute a heavily pneumatized middle ear; the epitympanic sinus, the tympanic cavity itself, and the ventral expansion of the tympanic cavity through the notably inflated bullae. We hope this study stimulates further inquires and provides potentially informative data for future research involving other representatives of the order.
The need of evaluating the role played by small-sized
RESUMENEn este trabajo se presenta el índice de utilidad económica de Dolichotis patagonum (mara). Dicho índice será utilizado como marco de referencia en la evaluación de la evidencia arqueofaunística del consumo temprano de este roedor en la costa Norpatagónica. Se plantea una discusión acerca del potencial de esta especie como recurso alimenticio y se interpretan los recientes descubrimientos arqueológicos en el contexto de la subsitencia de los grupos cazadores-recolectores de la costa norte del golfo San Matías. De esta forma, la aplicación del índice presentado en este trabajo permitirá evaluar la representación de partes esqueletarias registradas en los diferentes sitios arqueológicos de está porción meridional de Sudamérica.PALABRAS CLAVE: Anatomía económica, Dolichotis patagonum, Norpatagonia, zooarqueología. ECONOMIC ANATOMY Of MARA (DOLICHOTIS PATAGONUM) AND ITS APPLICATION TO EVALUATE THE ZOOARCHAEOLOGICAL REMAINS RECOVERED IN NORTHERN PATAGONIA COAST (RÍO NEGRO, ARGENTINA) ABSTRACTThe following work presents an economic utility index for Dolichotis patagonum (mara). This index can be used as a reference in the evaluation of early consumption of this rodent in archaeofaunal assemblages in the north coast of Patagonia. The potential of this species as a nutritious resource for the hunter-gatherer groups of the north cost of the gulf of San Matías, as well as the recent archaeological findings are discussed. In this context, the application of the index presented in this work permitted the evaluation of the representation of skeletal parts registered in the different archaeological sites in this portion of southern South America.
En esta tesis se presentan los resultados y discusión de los estudios arqueofaunísticos, centrados en mamíferos terrestres y aves, que se desarrollaron en la zona norte del Golfo San Matías (Provincia de Rio Negro) durante los últimos seis años. El objetivo general de esta investigación es determinar cuál fue el modo de explotación de los vertebrados terrestres (pequeños y grandes), y la importancia que estos tuvieron en la subsistencia de las poblaciones humanas que ocuparon este litoral costero durante el Holoceno tardío (últimos 3000 años). Para este propósito se estudiaron los procesos de formación y post-depositacionales que actuaron en la conservación del registro arqueofaunístico estudiado a los efectos de poder determinar que taxa fueron utilizados por los grupos cazadores-recolectores que allí habitaron. Detectar cambios en las estrategias de subsistencia durante Holoceno tardío evaluando el papel que tuvieron los pequeños vertebrados en relación al guanaco, y los recursos terrestres con respecto a los marinos. Y por último vincular dichas estrategias de subsistencia con la tecnología ósea observada en el periodo de tiempo estudiado. Para alcanzar dichos objetivos se analizaron 26 muestras arqueofaunísticas provenientes de concheros distribuidos en cuatro localidades arqueológicas (Paesani, Bajo de la Quinta, Bahía Final y Saco Viejo). Los sondeos estudiados abarcan un lapso temporal desde ca. 3100 años AP a ca. 450 años AP correspondiendo al Holoceno tardío. Las evidencias estudiadas han mostrado que en el área de estudio se habrían aprovechado una amplia variedad de recursos terrestres, siendo los mamíferos de gran porte como el guanaco el más utilizado en las diferentes localidades. Sin embargo, este no fue el único recurso continental utilizado. También se registraron evidencias de la utilización de mamíferos medianos y pequeños y aves en diferentes períodos del Holoceno tardío. En relación a las estrategias de subsistencia, se elaboraron diferentes índices que reflejan los cambios en el aprovechamiento de los vertebrados continentales de gran tamaño con respecto a los de pequeño porte y los cambios en la utilización de los recursos marinos vs los continentales. El análisis combinado de estos índices nos permite plantear que durante el Holoceno tardío inicial (entre el 3000 y 2000 años AP), los taxa marinos eran el recurso principal mientras que los continentales fueron aprovechados de forma complementaria y oportunista. Entre los recursos continentales utilizados en ese momento se destaca una mayor proporción de especies de gran tamaño, como el guanaco, y la paulatina incorporación de especies de menor tamaño (mara, cánidos y armadillos) representados en diferentes loci en proporciones variables. Para el lapso temporal ca 2000-1000 años AP se registró un incremento en los vertebrados menores, observándose evidencias de procesamiento antrópico en restos de aves terrestres como los tinámidos, y también en aves marinas, roedores, cánidos y armadillos. Con posterioridad al 1000 AP se registra un marcado incremento en el aprovechamiento de los vertebrados continentales mayores (guanaco y Rheidae) en detrimentos de los recursos marinos, y de los vertebrados continentales de menor tamaño para luego, alrededor de ca. 600 años AP, los recursos marinos no aparecen representados en el registro zooarqueológico. En cuanto a la tecnología ósea, la evidencia recuperada nos permite sostener que los grupos humanos que habitaron esta región hicieron uso de los huesos de diversas especies (incluso pequeñas) como soporte para la confección de artefactos e instrumentos , y que ca. 1000 años AP este se hizo mucho más frecuente. Posteriormente la profusión de retocadores óseos, instrumentos vinculados con la manufactura de artefactos líticos, estaría relacionada con un aumento en la frecuencia de instrumentos específicos eg. raederas, raspadores, denticulados, y particularmente puntas de proyectiles pequeñas de acuerdo a señalado por Cardillo y Favier Dubois (2011). Por otra parte la mayor frecuencia de puntas de proyectil es acorde con la explotación de recursos terrestres, y el predominio de restos de guanacos en el registro. En el futuro, las investigaciones que se continúan desarrollando en la costa norte y oeste del Golfo San Matías permitirán afinar los planteos realizados en esta tesis, ampliando el conocimiento sobre la diversidad de especies explotadas, evaluando la intensificación en la explotación del guanaco y los cambios de estrategias: de pescadores marisqueadores a cazadores-recolectores en el litoral norpatagónico.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.