<p>A través de una revisión sociohistórica del programa “Mesas Socioeducativas para<br />la Inclusión y la Igualdad”, en el presente artículo pretendemos compartir el programa<br />realizado en la provincia de Córdoba (Argentina), del cual participan 28 localidades<br />del interior provincial (2013), en donde las escuelas, las municipalidades y<br />las organizaciones sociales trabajan en conjunto para abordar y dar tratamiento a aquellas problemáticas que dificultan las trayectorias escolares de los estudiantes. Se presentan las líneas de acción y el desarrollo desde una perspectiva situada.</p><p>Palabras clave:<br />Territorio, participación, integralidad educativa, mesas juveniles.</p>
En este artículo se da una mirada a la educación para el siglo XXI apartir del análisis del Quehacer Educativo, lo que supone una reflexiónen un tiempo y espacio atravesados por el cambio permanente y veloz,la complejidad, el reduccionismo, la liviandad, la liquidez de los valoresy de la responsabilidad personal-social de cada uno y de toda la sociedad.Por eso, entendido el quehacer educativo como humanización, personalización y socialización, es que se presentan algunas reflexionesreferidas al paradigma del consenso y del conflicto, en torno al cual sepropone un modelo alternativo que promueva una educación desde la perspectiva del “encuentro interpersonal”. Modelo del encuentro que supone una práctica pedagógicaque responde a la visión Humanista-Personalista y Dialógica de lo educativo en contexto.
La comunicación oral o habla representa para cualquier ser humano su modo esencial (no único) de interacción sociocultural. Con la instauración de la oralidad en el proceso judicial colombiano se hace necesario que los profesionales en derecho, mejoren sus competencias comunicativas orales. El objetivo de esta investigación fue identificar las características del proceso del habla en los aspectos de voz, dicción, fluidez y prosodia de los estudiantes investigadores del Programa de Derecho de la Universidad Santiago de Cali. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, seleccionando una muestra no probabilística de 38 personas. Se realizó análisis univariado y bivariado. Se evidenció que a pesar de que el habla que presenta la población de estudio es funcional para algunos contextos cotidianos, se encontraron dificultades de habla como, disfluencia en un 63.16% y en más del 50% de la población disprosodia, entre otros. Esto influye sobre la dinámica discursiva de la Oralidad Procesal, que es la herramienta esencial de la tarea jurisdiccional de los profesionales en derecho.Â
<p align="justify">El presente artículo tiene por objetivo aportar algunas reflexiones en torno a las prácticas de evaluación y los sentidos y efectos que estas producen. Plantea una puesta en relación con las trayectorias escolares y las acciones e intervenciones docentes. Se pone en relieve la dimensión ético política, la responsabilidad, la confianza y la autoridad que en toda práctica evaluativa se juega, generando condiciones de posibilidad, de crecimiento, de potencialidad o no en los estudiantes evaluados.</p><p align="justify">Asimismo, sobre la base de estos planteos se expone un trabajo llevado a cabo para revisar y fortalecer los procesos de autoevaluación institucional en las escuelas de la Provincia de Córdoba, Argentina.</p>
En este artículo se presentan resultados parciales de un estudio másamplio dirigido a caracterizar la educación secundaria argentina en elperíodo 2000-2010 desde una perspectiva cuanticualitativa, realizadopor un grupo de estudio de la Facultad de Educación de la UniversidadCatólica de Córdoba en este país. Se comparte una descripción estadísticaque integra información sobre la matrícula por edad, matrícula por año de estudio, promoción anual, repitencia y abandono anual para el período2001-2010, con el fin de darle inteligibilidad y favorecer así la comprensiónde la situación de los estudiantes en este nivel del sistema educativo.Los porcentajes indican, en general, que aún persisten dificultades paragarantizar la trayectoria escolar de los estudiantes.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.