El Blended learning es una metodología de enseñanza mixta, donde se combina el aprendizaje a través de internet con la experiencia de las clases presenciales. El escenario de trabajo semipresencial permite configurar nuevas alternativas de aprendizaje continuo. Sin embargo, el COVID-19 obligó a las instituciones educativas a replantear su forma de enseñar, y demostró que aunque se ha avanzado en la en la formación mixta desde los años 90, aún no se han consolidado las nuevas herramientas y estrategias para fortalecer las competencias de aprendizaje híbrido entre docentes y alumnos. El propósito del artículo es identificar los avances y tendencias en la aplicación del Blended learning en la educación y las nuevas formas de instruirse usando tecnología. Para identificar los artículos que aportan al análisis y la revisión, se hizo una consulta en ScienceDirect, Scopus, Dimension y Google Académico, y después aplicamos el método de Tree of Science, donde obtuvimos los documentos académicos de estudio. Posteriormente, se realizó un ejercicio de cienciometría a partir del paquete de Bibliometrix de RStudio Cloud. Los resultados permitieron identificar las principales teorías, conceptos y modelos que logran la incorporación de los escenarios múltiples en las instituciones de educación, y las tendencias que se aproximan con respecto a las nuevas formas de aprender y enseñar. Los docentes e instructores pueden implementar este método como alternativa de enseñanza eficiente en la coyuntura que enfrentamos actualmente.
La sustentabilidad está enmarcada en las dimensiones ambientales, sociales, económicas y culturales, las cuales permiten direccionar la transformación del territorio. Sin embargo, no se evidencian procesos de apropiación de los saberes ancestrales frente al manejo eficiente del agua por parte de las instituciones del país, propiciando que en los territorios las comunidades rurales estén en situación de vulnerabilidad y riesgo de pervivencia. El objetivo de este trabajo es realizar una revisión sistemática de literatura sobre las definiciones, aportes e importancia que tiene los conocimientos, los saberes ancestrales frente al agua y el desarrollo local de las comunidades ancestrales en los departamentos del Cauca y Huila Colombia. La metodología propuesta está apoyada en las herramientas cienciométricas y el proceso de consultas de las bases de datos de Scopus, Web of Science, Dimensions, para seleccionar los documentos más relevantes a través de la plataforma Tree of Science y el análisis de los tópicos de investigación relacionados a la sustentabilidad, desarrollo local y agua. El hallazgo más importante es que resulta necesario un cambio de paradigma frente a la gestión hídrica, donde los aspectos espirituales y cosmogónicos de los Pueblos Originarios sean visibilizados e incluidos en la gestión del recurso hídrico.
Las comunidades urbanas están en riesgo permanente y son vulnerables ante situaciones catastróficas que propician inseguridad alimentaria. En este artículo se realizó una revisión sistemática de literatura científica de las publicaciones en revistas indexadas en las bases de datos de Scopus y Web of Science, con el objetivo de identificar avances, tendencias e impactos en la línea de tiempo, relacionados con la agricultura urbana (AU) como tópico de seguridad alimentaria, cambio climático y desarrollo sostenible. La metodología parte del Método Prisma (Preferred Reporting Items for Systematic reviews and Meta-Analyses), e incorpora herramientas cienciométricas y de análisis de los resultados, que resultan en el denominado Árbol de la Ciencia (Tree of Science). Como caso se ha presento el estado del arte en AU en los últimos veinte años, derivado en la lectura de 44 investigaciones alrededor del mundo, que poseen conexiones entre autores, y que dan cuenta de que es una alternativa de alimentación sustentable que da respuesta de mediano plazo a las incertidumbres de abastecimiento alimentario vegetal en las ciudades. Se concluye que la cienciometría es una herramienta potencial para la revisión y delimitación bibliográfica.
La dimensión cultural del desarrollo ha sido abordada de manera insuficiente y excluyente en términos de los postulados de la economía geográfica y del desarrollo local. Muchos fenómenos de desarrollo económico se explican desde grandes dinámicas industriales y empresariales a una escala de producción preferida por los indicadores tradicionales de crecimiento, pero el desarrollo económico a partir de una lectura tradicional y tomando sus valiosos elementos teóricos y ejercicios probatorios, da la posibilidad de evidenciar cómo las dinámicas sociales asociadas a la cultura, la tradición y lo patrimonial, son elementos generadores de aglomeraciones y de interacciones que producen un desarrollo económico local y que reclaman desde lo tradicional un espacio de desarrollo social.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.