Objetivo: presentar una reflexión sobre el rol que desempeñan las mujeres indígenas y losaspectos culturales para la seguridad alimentaria de la comunidad; específicamente, desde las experiencias de las mamitas kamëntšá. Metodología: la metodología empleada para el desarrollo de la investigación de la cual se deriva este artículo es de tipo etnográfico. Se realizó observación participante por un periodo de tres meses conviviendo con ochomamitas kamëntšá en su territorio ancestral, el Valle del Sibundoy. Igualmente, se emplearon otras técnicas de investigación, como la entrevista etnográfica, el registro de conversacionesformales e informales y revisión de fuente secundaria. Resultados: se identificó la relación entre las actividades, prácticas y saberes de algunas mujeres kamëntšá conla tierra; específicamente, con el cuidado y cultivo en las chagras o jajañ. A partir de esta relación se visibilizó que en favor del alcance de la seguridad alimentaria es necesario considerar los aspectos simbólicos que estas mujeres le atribuyen a plantas alimentarias como el maíz, la clasificación que hacen sobre los alimentos, la búsqueda del mantenimiento de una buena salud y, por ende, la importancia de su papel en las políticas alimentarias. Conclusiones: para alcanzar la seguridad alimentaria es necesario reconocer las dinámicas de la comunidad con relación con la tierra, los sistemas productivos tradicionales de subsistencia, los significados atribuidos culturalmente a los alimentos y el papel de la mujer. Ello, entendiendo que no solo se desarrolla en la búsqueda de la reproducción del grupo, sino también en el sistema productivo, público y la salud.
El texto pretende dar a conocer qué hay detrás de la producción quesera: lo artesanal y tradicional, los referentes simbólicos e identitarios construidos por los pobladores del área rural en el municipio de Paipa (Boyacá). Sus narrativas fueron de gran relevancia para acercarnos a una comprensión del significado social y cultural tejido por las comunidades alrededor del producto. En las voces de productores, comerciantes y consumidores, se identificaron códigos narrativos a través de los cuales se percibieron valores en torno a esta labor. Al analizar estos códigos afloraron manifestaciones identitarias asociadas al espacio físico, el territorio y la cotidianidad, como también las conexiones y afinidades establecidas entre vecinos y familiares, sus impresiones y valores. De este modo, se evidenciaron referentes patrimoniales y de identidad cultural que se reflejan en imaginarios, interpretaciones y simbolismos construidos en torno al queso como alimento, producto vendido en el mercado y expresión tradicional. Un punto clave en la investigación de la que parte este libro es demostrar que el turismo en su vínculo con la gastronomía desde un enfoque integral, puede ser un elemento generador de empleo y nuevas opciones para la población de los municipios que conforman la ruta, no solo desde el aspecto económico, sino también desde la cultura y el desarrollo social de las comunidades rurales. Así, esta relación se constituye en una pieza fundamental para crear alternativas de desarrollo local y social, así como un generador de ventajas competitivas en la oferta turística desde un modelo de turismo social y comunitario. El trazado de la ruta se hizo a través del recorrido por cinco municipios de Santander que poseen las condiciones requeridas por la propuesta: su cercanía a la capital del departamento, Bucaramanga, contar con una fuerte afluencia de turistas, tener una producción agrícola importante y una difusión de la cocina tradicional y local. Esas condiciones las encontramos en los municipios de Los Santos, Villanueva, Barichara, Zapatoca y San Vicente de Chucurí, municipios circunvecinos conectados por su cercanía geográfica, comunicados por diversos caminos reales y poseedores de una exuberante naturaleza que resulta atractiva en muchos sentidos. La investigación partió de la recopilación y análisis de documentos relevante al tema de las políticas y modelos de turismo en Colombia y en el mundo, acerca de la gastronomía y de las condiciones de la producción agrícola en la región. Posteriormente, se realizó una salida de campo para visitar cada uno de los municipios, se encuestaron a los turistas que se hallaron presentes al momento de la visita y se entrevistaron diferentes personas que cultivan la tierra, así como a algunos restauranteros y cocineros, con el fin de identificar los productos agrícolas con mayor predominio en la región. Con base en esta información se reconocieron siete productos agrícolas que presentan alguna posibilidad y muestran una gran proyección que favorecen su integración a la ruta. Los productos son cacao, café, piña, aguacate, maracuyá, fríjol y cítricos (mandarinas y naranjas), de todos ellos, el cacao, el café, el aguacate y la piña fueron los mejor evaluados.
Ante la evidente pérdida de las tradiciones gastronómicas en Santander, la presente investigación tiene como objetivo principal contribuir a la salvaguardia de patrimonio gastronómico de la Provincia de Yariguies (o Provincia de Mares hasta el año 2019) a partir de la identificación, caracterización y análisis de sus principales componentes. Desde un enfoque de investigación formativa, la metodología empleada se basó en la revisión de fuentes secundarias sobre la gastronomía y la cultura, de los municipios San Vicente de Chucurí, Barrancabermeja, Betulia, El Carmen de Chucurí, Sabana de Torres y Puerto Wilches. Así mismo, se realizó trabajo de campo en estos municipios con el fin reconocer de modo crítico los usos gastronómicos propios de la región, los distintos productos y preparaciones más representativos identificando a las Maestras de la Cocina a quienes se les aplicó una entrevista semiestructurada con la que se pretendía conocer las costumbres, los usos y tradiciones en las preparaciones, y los productos agrícolas más representativos de este territorio y que hacen parte de las preparaciones de los platos tradicionales, así mismo consultar sobre los ambientes culturales en torno a la comida tradicional y típica de esta provincia. Teniendo en cuenta lo anterior, se encontró que en la provincia Yariguies existe variada gastronomía típica y tradicional, el oficio predominante es la pesca particularmente con red y anzuelo, oficio que tienen los pobladores para generar ingresos y realizar sus preparaciones culinarias con pescados como el bocachico, la dorada y el blanquillo. Así mismo los productos que se cultivan en esta región como el aguacate, el ñame, la yuca, el plátano, entre otros, hacen parte de los platos elaborados. La participación de familiares y amigos al ritmo de música y baile se evidencia en la dinámica gastronómica de la región. Finalmente, como acción para la salvaguardia se plantea la elaboración de un documento audiovisual por medio del cual se registra y se facilita la divulgación de este y se reconocen las características de los hallazgos bajo los parámetros institucionales del Patrimonio Cultural Inmaterial.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.