Diferentes investigaciones han señalado desde hace varias décadas la importancia de examinar las creencias, supuestos y representaciones de los docentes sobre la escritura en la universidad. En menor medida se ha explorado de qué manera se modifican esas ideas. Este trabajo, de corte cualitativo, exploró los significados que un grupo de docentes universitarios atribuye a la escritura académica, antes y después de participar en un curso a distancia. Se emplearon referentes teóricos de la literacidad académica y del análisis del discurso guiado por una perspectiva etnográfica, para analizar los foros, las sesiones virtuales, así como la evidencia escrita producida en el contexto del curso. Los resultados muestran que los docentes reflexionaron y analizaron sus experiencias e introdujeron a su discurso aspectos de socialización y literacidad académica. Esto confirma la necesidad de propiciar espacios de diálogo y reflexión docente para generar ideas alternas sobre estos procesos.
Teacher’s meanings about academic writing in a distance in-service teacher education course
Abstract
Research has pointed out for several decades the importance of examining teachers' beliefs, assumptions, and representations about writing in the university. To a lesser extent, the way in which these ideas are modified has been explored. This qualitative work explored the meanings that a group of university teachers attribute to academic writing, before and after participating in a distance in-service teacher education course. Theoretical referents of academic literacy and discourse analysis guided by an ethnographic perspective, were used to analyze the forums, virtual sessions, as well as the written evidence produced in the context of the course. The results show that the teachers reflected and analyzed their experiences and introduced aspects of socialization and academic literacy to their discourse. This confirms the need to promote spaces for dialogue and teacher reflection to generate alternative ideas about these processes.
Las políticas mundiales destacan la urgente necesidad de incorporar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como medio y fin de la Educación con Personas Jóvenes y Adultas (EPJA). En México existen múltiples iniciativas que promueven la denominada “alfabetización digital”; sin embargo, muestran escasa reflexión sobre elementos importantes para el desarrollo exitoso de programas en EPJA. Se presentan aquí algunos resultados de una investigación cualitativa, de corte etnográfico, realizada a partir de la implementación de talleres experimentales de usos de TIC desarrollados con mujeres en Michoacán, México. Los objetivos de esta investigación fueron: 1) caracterizar a la población que participa en talleres de uso de TIC, 2) identificar aprendizajes relevantes de los participantes, 3) analizar sus procesos de apropiación y relación con el conocimiento. Se analizan algunas situaciones educativas relacionadas con la percepción de las participantes sobre sí mismas y los dispositivos digitales. Quedan, como tareas pendientes de la EPJA, y de los programas de usos de TIC destinados a adultos, la generación de espacios educativos que permitan no sólo una alfabetización digital, sino la reconfiguración identitaria, así como la consideración de las dimensiones sociales del aprendizaje.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.