Este artículo presenta los resultados de una investigación cualitativa acerca de los procesos de inserción al mercado laboral de la población migrante venezolana en Quito, Ecuador, en el 2018. Para describir y comprender dicho fenómeno, se parte de su multidimensionalidad y de las imbricaciones entre: el mercado laboral desregulado y precarizado, las políticas migratorias del Ecuador, las redes migratorias transnacionales y el clivaje de género. La pregunta que guía esta investigación es: ¿cómo se produce la inserción al mercado laboral de la población migrante venezolana en Quito? Nuestro análisis se basa en investigaciones precedentes que asumen la inserción laboral de la población migrante como un proceso social complejo, en el que operan al mismo tiempo mecanismos de mercado e institucionales, redes migratorias (relaciones sociales basadas en el parentesco, la amistad, la clase o el paisanazgo) y el clivaje de género (Castles y Miller, 1993; Castles, Arias, Kim y Ozkul, 2012; Castles, 2013); este soporte teórico cuenta con evidencia empírica recabada en campo. Como resultado de esta simbiosis entre teoría y datos de campo, algunos de los hallazgos muestran que: los/as migrantes venezolanos construyen redes de apoyo, mediante el parentesco, la amistad o el paisanazgo, las cuales les permiten insertarse en el mercado laboral; el tránsito entre oficios más o menos informales y precarios depende del capital social y económico de la persona; la eficacia de las estrategias de inserción al mercado laboral depende del género, la edad, la clase y la etnia y, finalmente, los/as migrantes aprenden mediante la socialización e interacción con otros que se encuentran en una condición social igual o similar a sortear las dificultades del mercado laboral informal urbano mediante la creación de repertorios de acción. La estrategia metodológica empleada es el estudio de caso cualitativo, cuya característica básica es abordar de forma intensiva una unidad, mediante una descripción amplia y profunda del caso en sí mismo. Las técnicas para recolectar información fueron la entrevista semiestructurada y la observación participante.
La problemática de los cuidados —remunerados y no remunerados— es un tema poco presente en las esferas públicas cubanas. A partir de un estudio de caso de carácter exploratorio, cualitativo y constructivista, este artículo propone un acercamiento a las formas en que el trabajo doméstico y de cuidado remunerado se define al interior de las culturas y prácticas políticas de un grupo de pequeños y medianos propietarios(as) de negocios privados que pertenecen a las capas medias habaneras. Dicha investigación develó la feminización naturalizada del trabajo doméstico remunerado, el uso de formas de contratación verbal y la distorsión en las relaciones laborales hacia «relaciones familiares», lo cual viene acompañado de vulneración de derechos, precariedad y desamparo legal en un escenario de sombras y silencios, tanto por parte del Estado cubano como por la sociedad en general.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.