• La mEHT consiste en la aplicación de un campo electromagnético de alta frecuencia (13,56 MHz), con electrodos funcionalmente asimétricos y utilizando una técnica de acoplamiento capacitivo que mantiene la superficie de la piel a 26ºC. Se trata de una terapia complementaria que se administra en combinación con terapias oncológicas en pacientes con estadios avanzados donde las alternativas terapéuticas son escasas. • El objetivo de esta revisión ha sido valorar la efectividad y seguridad de la mEHT en el tratamiento de pacientes con cáncer de páncreas, cáncer colorrectal avanzado y gliomas malignos. • Se buscó en las bases de datos referenciales MedLine, Embase y WOS, así como en el registro de ensayos clínicos de la Cochrane Library, del clinicaltrial.gov, de la Red Internacional de Agencias de Evaluación de Tecnologías y de EuroScan. También se revisó manualmente diversos sitios WEB relacionados con el tema y las referencias de los artículos identificados en las búsquedas. • Se seleccionaron los estudios que evaluaran la seguridad ― en términos de toxicidad, efectos adversos ― y/o efectividad ―en términos de supervivencia, progresión de la enfermedad, respuesta al tratamiento ― de la mEHT en las tres indicaciones de interés. • Se recuperaron 7 estudios, 2 de cáncer de páncreas, 2 de cáncer colorrectal avanzado (uno localmente avanzado y otro en CCR metastásico) y 3 de gliomas malignos. • Los estudios recuperados presentaron un alto riesgo de sesgos principalmente en dominios tan críticos como la selección de la población y el control de la confusión, lo que dificulta la generalización de los resultados y la confianza en los mismos. SEGURIDAD • Los efectos adversos descritos, así como su intensidad parecen depender de la ubicación del tumor. • En cáncer de páncreas y CCR avanzado la mEHT parece ser tolerable y no producir efectos adversos graves adicionales a la quimioterapia con la que se combina, siendo en general los efectos específicos descritos de intensidad máxima de Grado 2. Los principales efectos adversos descritos asociados a la mEHT en estas indicaciones han sido quemaduras, dolor postural o asociado al calor, dolor de cabeza, vómitos… • En gliomas malignos, aunque no se ha encontrado toxicidad limitante de dosis, ni dosis máxima tolerable, se ha observado una menor tolerancia a la mEHT conforme se aumenta el número de sesiones semanales. Además, en esta indicación los efectos adversos debidos al incremento de presión intracraneal eran de mayor intensidad siendo de grado 3-4. Entre estos efectos adversos se encontraron: dolor de cabeza, confusión, convulsiones, afasia, fatiga… EFECTIVIDAD: • Todos los estudios independientemente de la indicación han mostrado resultados a favor del tratamiento de mEHT concomitante con terapias oncológicas estándar. • En cáncer rectal localmente avanzado parece que combinado con quimioterapia preoperatoria podría ayudar a la reducción del estado clínico y a la regresión de la enfermedad antes de la cirugía curativa. • En las otras indicaciones, cáncer de páncreas, cáncer colorrectal metastásico y gliomas malignos la quimioterapia combinada con mEHT parece aumentar la tasa de control de la enfermedad. Esta tasa, aunque siempre a favor de la mEHT, ha variado en los estudios al tratarse de poblaciones diferentes no comparables encontrándose que la tasa ha variado desde el 33% hasta el 95%. • La supervivencia en páncreas varió de los 8,9 meses a los 18 meses, aunque esta diferencia podría deberse a que los pacientes de los que se obtuvieron esos datos presentaban diferentes grados de gravedad, los primeros eran pacientes con metástasis en la que la mEHT se administraba junto a quimioterapia de segunda línea mientras que a los segundos la mEHT se administraba a pacientes en primera y segunda. En CCRm la mediana de la supervivencia fue de 21,4 meses, aunque tras una supervivencia libre de progresión de 12,1 meses el 77,5% de los pacientes presentó progresión de la enfermedad. En gliomas la mediana de la supervivencia en los estudios osciló entre 14 y 20 meses, presentando peor supervivencia los glioblastomas que los astromitomas. ASPECTOS ECONÓMICOS: • El coste de adquisición del dispositivo EHY2000 sería de 67.885 €, y la mediana del precio por sesión en países como España donde no está sujeta al reembolso por parte del proveedor de se ha estimado en 300 €. • La ddTMZ+mEHT resultó eficiente frente a ddTMZ en el único estudio localizado, si bien dicha evaluación tiene importantes limitaciones • No ha sido establecido el impacto económico de la mEHT en nuestro Sistema Nacional de Salud. La tecnología lleva muchos años de uso y está implantada en numerosos centros oncológicos en todo el mundo. Sin embargo, no se han identificado ensayos clínicos con un diseño adecuado que permitan valorar de forma clara la eficacia de la mEHT en ninguna de las tres indicaciones estudiadas en esta ficha. Todos los estudios identificados son estudios con un alto riesgo de sesgos que implica una baja confianza en los resultados favorables que muestran y que deben ser confirmados por estudios de buena calidad.
ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN La preeclampsia (PE) es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad materna y fetal que afecta del 2 al 10 % de los embarazos. La administración profiláctica de aspirina reduce la incidencia de PE pretérmino (edad gestacional al momento del parto < 37 semanas) y las complicaciones asociadas, por lo que la identificación temprana de embarazos de alto riesgo es clave para reducir la carga de PE al permitir la orientación precisa de la aspirina profiláctica. La importancia del problema de salud y la existencia de un tratamiento preventivo, han llevado a recomendar el cribado de PE en el primer trimestre de gestación. Sin embargo, existe incertidumbre sobre la prueba más adecuada para el cribado. Una de las pruebas propuestas es el algoritmo de la FMF, desarrollado y validado principalmente en poblaciones procedentes del Reino Unido. Es fundamental establecer si el algoritmo presenta rendimientos diagnósticos similares en poblaciones diferentes a las que sirvieron para su diseño. OBJETIVO Valorar el rendimiento del algoritmo de la Fetal Medicine Foundation (FMF) como prueba de cribado de preeclampsia durante el primer trimestre de gestación en diferentes poblaciones de mujeres no seleccionadas con embarazo de un solo feto. MATERIALES Y MÉTODOS Se ha llevado a cabo una revisión sistemática de la literatura, con búsquedas bibliográficas en las bases de datos MedLine, Embase y Cochrane Library, hasta julio y agosto de 2021. Se ha realizado una lectura crítica de los artículos seleccionados, con el fin de identificar los problemas metodológicos que pudieran influir en su validez. Se ha llevado a cabo la combinación estadística de los datos mediante un metanálisis para la estimación de los valores ponderados de los parámetros de validez diagnóstica. Se ha abordado cuatro metanálisis diferentes, atendiendo a cuatro modelos resultantes de la combinación de diferentes factores de riesgo utilizados en el algoritmo de predicción de la FMF y se examinó la robustez de los hallazgos mediante un análisis de sensibilidad. Los modelos estudiados fueron: Modelo 1: riesgo “a priori” [características maternas (CM)]. Modelo 2: MINI TEST [CM, el factor biofísico MAP y un factor bioquímico (PIGF o PAPP-A)]. Modelo 3: TRIPLE TEST [CM, los factores biofísicos (MAP y UtAPI) y un factor bioquímico (PIGF o PAPP-A)]. Modelo 3: CUÁDRUPLE TEST [CM, los factores biofísicos (MAP y UtAPI) y los factores bioquímicos (PIGF y PAPP-A)]. RESULTADOS La búsqueda bibliográfica ha permitido identificar 16 estudios prospectivos que valoraban el rendimiento diagnóstico del algoritmo de la FMF para el cribado de la PE pretérmino. Los 16 estudios incluidos han analizado poblaciones procedentes de 18 países diferentes de América, Australia, Europa y Asia; con un rango de prevalencia de PE pretérmino entre 0,44% y 2,92%. El algoritmo de la FMF mostró un rendimiento diagnóstico global aceptable para el “riego a priori” con AUC entre 0,736 y 0,790; y bueno para el Triple y Cuádruple Test con AUC entre 0,787-0,948 y 0,843 y 0,96, respectivamente. El riesgo individual y la exactitud con la que el algoritmo de la FMF clasificaba un embarazo se determinó mediante la tasa de detección; esta tasa se estimó en todos los casos estableciendo el 10% de falsos positivos como punto de corte. Utilizando únicamente las características maternas las tasas de detección observadas estaban entre 39%-58% y eran similares para la PE temprana (<32-34 semanas) y para la PE pretérmino. El Triple Test y Cuádruple Test mostraron unas tasas de detección superiores a las anteriores alcanzando en algunos estudios el 80% para la PE pretérmino y hasta más de un 90% para la PE temprana. En todos los casos las tasas de detección estimadas presentaban unos intervalos de confianza del 95% muy amplios lo que indicaba una falta de precisión en estas estimaciones. En el análisis estadístico realizado ningún modelo mostró efecto umbral como posible fuente de heterogeneidad. A una especificidad preestablecida del 90%, los cuatro modelos mostraron las siguientes sensibilidades ponderadas: “riesgo a priori” S=43% (IC 95% 39%-47%), Mini Test S=53 % (IC 95% 48%-59%), Triple Test S=70% (IC 95% 67%-74%) y Cuádruple Test S=74% (IC 95% 70%-77%). La comparación de las sensibilidades ponderadas mostró que las diferencias entre los modelos eran significativas excepto entre el triple Test y el Cuádruple Test. Los análisis de sensibilidad mostraron que ni la utilización de diferentes criterios de diagnóstico de PE ni la utilización del PIFG o PAPP-A afectaban a la sensibilidad ponderada mientras que la procedencia de la población por el contrario sí lo hacía. Así en el triple Test la sensibilidad ponderada para la población europea era de 77% (IC 96% 73%-81%) mientras que para otras poblaciones (asiática, australiana y americana) la sensibilidad ponderada era del 63% (IC 95% 58%-68%). En el Cuádruple Test la sensibilidad ponderada para la población europea era de 79% (IC 96% 75%-83%) mientras que para otras poblaciones (asiática y americana) la sensibilidad ponderada era del 63% (IC 95% 56%-70%). Por último, el Triple Test de la FMF ha mostrado una mayor sensibilidad ponderada para PE temprana S=84% (IC 95% 78%-89%) que para la PE pretérmino S= 70% (IC 95% 67%-74%). CONCLUSIONES 1. El algoritmo de la FMF para la identificación del riesgo alto de PE pretérmino presenta un buen rendimiento diagnóstico global. 2. La incorporación de los biomarcadores (biofísicos y bioquímicos) a las características maternas incrementa el rendimiento en el diagnóstico del riesgo de PE pretérmino. 3. El triple test de la FMF, que incluye las características maternas, MAP, UtAPI y PPAP-A o PIGF, es la prueba con mayor capacidad de discriminación. La incorporación de los dos biomarcadores PAPP-A y PIGF no incrementa la capacidad de discriminación de la prueba. 4. El Triple Test de la FMF ha mostrado su capacidad de discriminación en diferentes poblaciones, aunque su rendimiento se ve afectado por las características de las mismas. El rendimiento es mayor en población europea que en poblaciones procedentes de otras áreas
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.