Las infecciones osteoarticulares agudas pediátricas constituyen patologías poco frecuentes, siendo de suma importancia realizar un diagnóstico precoz y tratamiento adecuado para evitar las complicaciones agudas o a largo plazo. El absceso de Brodie (AB) es una forma de osteomielitis subaguda de baja incidencia y de difícil diagnóstico, por lo que es imprescindible la sospecha clínica.Objetivo: Presentar un caso de AB y describir las características etiológicas y clínicas de esta patología.Caso Clínico: Paciente 14 años, evaluado por dolor de muslo derecho de un mes de evolución, afebril y sin antecedente de trauma. Al examen físico no presentaba aumento de volumen, el rango de movimiento (ROM) de cadera derecha era doloroso y la sensibilidad estaba aumentada a la palpación superficial de banda iliotibial (BIT) derecha. Estudio radiológico sin alteraciones. Por persistir síntomas se solicitó ecografía de muslo que mostró irregularidad ósea cortical. Resonancia Magnética (RM) evidenció lesión en diáfisis de fémur derecho de probable origen tumoral o infeccioso. Parámetros inflamatorios sin alteraciones. Se realizó toma de biopsia y cultivos, aislando Staphylococcus aureus multisensible. Se procedió a aseo quirúrgico y terapia antibiótica endovenosa, evolucionando favorablemente.Conclusiones: La presentación clínica y laboratorio en AB pueden ser inespecíficas. El clínico no especialista debe tener un alto índice de sospecha de esta patología como posible diagnóstico diferencial en pacientes que persisten con dolor y presentan una alteración radiológica, incluso ante la ausencia de otros síntomas y parámetros inflamatorios normales. Es importante realizar una biopsia ósea para el diagnóstico diferencial de patologías tumorales.
Las infecciones osteoarticulares agudas pediátricas constituyen patologías poco frecuentes, siendo de suma importancia realizar un diagnóstico precoz y tratamiento adecuado para evitar las complicaciones agudas o a largo plazo. El absceso de Brodie (AB) es una forma de osteomielitis subaguda de baja incidencia y de difícil diagnóstico, por lo que es imprescindible la sospecha clínica.Objetivo: Presentar un caso de AB y describir las características etiológicas y clínicas de esta patología.Caso Clínico: Paciente 14 años, evaluado por dolor de muslo derecho de un mes de evolución, afebril y sin antecedente de trauma. Al examen físico no presentaba aumento de volumen, el rango de movimiento (ROM) de cadera derecha era doloroso y la sensibilidad estaba aumentada a la palpación superficial de banda iliotibial (BIT) derecha. Estudio radiológico sin alteraciones. Por persistir síntomas se solicitó ecografía de muslo que mostró irregularidad ósea cortical. Resonancia Magnética (RM) evidenció lesión en diáfisis de fémur derecho de probable origen tumoral o infeccioso. Parámetros inflamatorios sin alteraciones. Se realizó toma de biopsia y cultivos, aislando Staphylococcus aureus multisensible. Se procedió a aseo quirúrgico y terapia antibiótica endovenosa, evolucionando favorablemente.Conclusiones: La presentación clínica y laboratorio en AB pueden ser inespecíficas. El clínico no especialista debe tener un alto índice de sospecha de esta patología como posible diagnóstico diferencial en pacientes que persisten con dolor y presentan una alteración radiológica, incluso ante la ausencia de otros síntomas y parámetros inflamatorios normales. Es importante realizar una biopsia ósea para el diagnóstico diferencial de patologías tumorales.
La pronación dolorosa (PD), también conocida como “codo de la niñera”, es una lesión frecuente que se produce por tracción longitudinal brusca de la mano mientras el antebrazo está pronado y el codo extendido.Objetivo: describir una muestra de pacientes con diagnóstico de pronación dolorosa y las diferentes técnicas de reducción utilizadas para esta patología.Pacientes y Método: Estudio retrospectivo de pacientes que consultaron al servicio de urgencia de un hospital de referencia, desde enero de 2018 hasta septiembre de 2019. Se incluyeron pacientes menores de 7 años que consultaban por un cuadro compatible con PD. Se registraron datos demográficos, sexo y edad, número de episodios anteriores (definiendo recidivante como tres o más episodios), extremidad comprometida, mecanismo de lesión, imágenes diagnósticas, maniobra de reducción utilizada y el éxito obtenido medido a través de la presencia de “click” y disminución del dolor. Se excluyeron del estudio aquellos pacientes que presentaron algún signo de trauma o fracturas.Resultados: Se incluyó 172 pacientes, el 57,6% correspondió al sexo femenino, con una mediana de edad de 25,5 meses. El lado más afectado fue el izquierdo y el mecanismo principal fue la tracción de la extremidad, seguido por la caída a nivel. El método de hiperpronación fue efectivo el 66% de las veces, requiriendo el 34% restante una maniobra en supinación.Conclusiones: La PD es un motivo de consulta frecuente en pacientes pediátricos alrededor de los 2 años. El método de hiperpronación fue el más utilizado para su manejo. Es importante el conocimiento de esta patología en el contexto de la atención en servicios de urgencia.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.