Este artículo presenta el resultado de una investigación del consumo de agua doméstica (Consumo social) en la ciudad de Hermosillo, Sonora, México. El estudio se desarrolló a nivel de Área Geoestadìstica Básica para determinar los efectos urbanos de tipo sociodemográfico, climático y de urbanización que influyen en el consumo de agua. Utilizamos los datos registrados en el organismo operador Agua de Hermosillo, así como los indicadores censales registrados por el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) con su respectiva cartografía urbana. Se analizaron la correlación entre las variables independientes y el consumo de agua. Consecutivamente se determinó el mejor modelo del consumo de agua a través de regresión lineal múltiple utilizando mínimos cuadrados ordinarios. Los resultados revelaron cinco variables en el modelo, mismas que fueron estadísticamente significativas y explican el 47.5% de la variabilidad del consumo de agua doméstica. Los resultados pueden contribuir a mejorar el conocimiento actual de los factores que influyen en el uso del agua y ser útil en la planificación del recurso hídrico para el abasto que se otorga a la comunidad.
Los residuos sólidos municipales (RSM) urbanos provienen de diferentes fuentes de generación como viviendas, comercios, tiendas de conveniencia, supermercados, parques, construcción de obra civil, entre otras. Esta última fuente es el sector que genera una importante cantidad de residuos clasificados como De Manejo Especial según la norma Mexicana NOM-161-SEMARNAT-2011, por lo que no deben ser depositados en rellenos sanitarios municipales. En la ciudad de Hermosillo, Sonora, los residuos de construcción comienzan a ser un serio problema, por lo que este trabajo intenta participar en su solución. Se realizó una medición piloto en el Fraccionamiento Portal de Romanza con construcción del tipo de interés social, con la finalidad de obtener información preliminar técnica que permita determinar su impacto en términos de generación, manejo y costo.
Una arquitectura eficiente forma parte integral del desarrollo sustentable y, asimismo, debe contemplar una envolvente que se adapte al clima y a los recursos constructivos de una región. La evaluación del comportamiento térmico de las edificaciones mediante simulación dinámica se utiliza en todo el mundo para evaluar su eficiencia energética. En México existe carencia de datos sobre las propiedades térmicas de los materiales de construcción. En el presente trabajo se obtiene experimentalmente la conductividad térmica, calor específico y densidad volumétrica de materiales de construcción como lo son el ladrillo de barro recocido, el bloque aligerado, el mortero cemento-arena natural y el mortero cemento-arena reciclado, este último fabricado con materiales reciclados de la demolición de concreto. Los resultados de simulación obtenidos muestran disminución en las ganancias de calor en muros y en el consumo de energía eléctrica por enfriamiento. La disminución es superior a 8%, utilizando sistemas constructivos conformados con materiales aligerados y reciclados.
El presente estudio es de tipo no experimental, transversal y descriptivo y tiene como objetivo explicar la relación existente entre la morfología urbana de la ciudad y los ejes viales que la componen, mediante un análisis de sintaxis espacial implementando la herramienta Depthmax. Entre los primeros resultados se destaca que los ejes viales con mayor conectividad se encuentran ubicados en el norte, centro y suroeste de la ciudad; los ejes viales con mayor integración y profundidad se localizan al norte; y los de mayor elección en el centro. Para finalizar, se concluye que mediante la sintaxis espacial es factible analizar las posibles aperturas de zonas verdes; que, gracias a la configuración espacial, la primordial pauta de movilidad de los sujetos, permite realizar modificaciones de peatonización en ámbitos de interés.
El proyecto evaluó el comportamiento del mortero hidráulico en las proporciones 1:3 y 1:4, en estado fresco y endurecido, al sustituir el agregado natural por agregado reciclado en los porcentajes del 10%, 20%, 30% 40% y 50%. La evaluación se enfoca en la resistencia a compresión simple, estado fresco: la masa unitaria y la fluidez. Tomando en cuenta los resultados obtenidos en ambos morteros, la resistencia en la proporción 1:4 fue aumentando para todos los porcientos de sustitución con respecto al mortero base 1:4. En el caso del mortero de proporción 1:3 el mejor comportamiento se obtuvo con la sustitución del 20% con respecto al base 1:3. La demanda de agua se incrementó para las dos proporciones en sus diferentes por cientos de sustitución de agregado reciclado, éste incremento obedece al mayor por ciento de absorción que tiene el agregado reciclado con respecto al natural.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.