en línea) es una publicación seriada de acceso abierto, arbitrada mediante revisión por pares (doble ciego) e indexada, en donde se publican resultados de investigación originales e inéditos.Está dirigida a la comunidad académica y profesional de las áreas afines a la disciplina. Es editada por la Facultad de Diseño y el Centro de Investigaciones (CIFAR) de la Universidad Católica de Colombia en Bogotá (Colombia).La principal área científica a la que se adscribe la Revista de Arquitectura según la OCDE es:Gran área: 6. Humanidades Área: 6.D. Arte Disciplina: 6D07. Arquitectura y Urbanismo También se publican artículos de las disciplinas como 2A02, Ingeniería arquitectónica; 5G03, Estudios urbanos (planificación y desarrollo); 6D07, Diseño.Los objetivos de la Revista de Arquitectura son: Promover la divulgación y difusión del conocimiento generado a nivel local, nacional e internacional Conformar un espacio para la construcción de comunidades académicas y la discusión en torno a las secciones definidas. Fomentar la diversidad institucional y geográfica de los autores que participan en la publicación. Potenciar la discusión de experiencias e intercambios científicos entre investigadores y profesionales. Contribuir a la visión integral de la arquitectura, por medio de la concurrencia y articulación de las secciones mediante la publicación de artículos de calidad. Publicar artículos originales e inéditos que han pasado por revisión de pares, para asegurar que se cumplen las normas éticas, de calidad, validez científica, editorial e investigativa. Fomentar la divulgación de las investigaciones y actividades desarrolladas en la Universidad Católica de Colombia.Palabras clave de la Revista de Arquitectura: arquitectura, diseño, educación arquitectónica, proyecto y construcción, urbanismo.Idiomas de publicación: español, inglés, portugués y francés.Título abreviado: Rev. Arquit. Titulo corto: RevArq Políticas de secciónLa revista se estructura en tres secciones correspondientes a las líneas de investigación activas y aprobadas por la institución, y dos complementarias, que presentan diná-micas propias de la Facultad de Diseño y las publicaciones relacionadas con la disciplina.Cultura y espacio urbano. En esta sección se publican los artículos que se refieren a fenómenos sociales en relación con el espacio urbano, atendiendo aspectos de la historia, el patrimonio cultural y físico, y la estructura formal de las ciudades y el territorio.Proyecto arquitectónico y urbano. En esta sección se presentan artículos sobre el concepto de proyecto, entendido como elemento que define y orienta las condiciones proyectuales que devienen en los hechos arquitectónicos o urbanos, y la forma como estos se convierten en un proceso de investigación y nuevo de conocimiento. También se presentan proyectos que sean resultados de investigación, los cuales se validan por medio de la ejecución y transformación en obra construida del proceso investigativo. También se contempla la publicación de investigaciones relacionadas con la pedagogía...
En 1946 el arquitecto Juvenal Moya Cadena, formado profesionalmente en la Universidad Nacional de Colombia, acometió el diseño del edificio para la Escuela Normal Regular, en la ciudad de Cali. En este proyecto Moya concibe por primera vez en Colombia un sistema de doble fachada como clara respuesta a los problemas que presentaba la radiación solar y la iluminación de los espacios destinados a las aulas a causa de la forzada orientación del edificio, valiéndose para ello de un cuidadoso análisis del lugar y del riguroso trazado de la carta solar, de tal manera que logró anticiparse a soluciones similares que se construyeron con posterioridad en el país y en la región. Este artículo describe la génesis del proyecto y las diversas alternativas de solución de fachada estudiadas de manera previa a la que finalmente se adoptó y analiza a través de métodos contemporáneos su validez. Las conclusiones demuestran la manera en que tempranamente, en las primeras generaciones de arquitectos colombianos, existía la preocupación por responder a las condiciones clmáticas del país y dan cuenta de los instrumentos proyectuales con que se contaba para ello.
No abstract
Las normas que obligan a la reducción en el consumo energético en las edificaciones son cada vez más estrictas, y tienen como meta a mediano plazo, lograr edificios con consumo cero. La necesaria actualización de los edificios patrimoniales enfrenta varias limitaciones, ya que las normas de protección reducen las posibles intervenciones, conducentes a la eficiencia energética y el confort de los usuarios. Este artículo presenta una metodología replicable que identifica las tipologías de envolvente profunda más utilizadas durante los inicios del Movimiento Moderno en Cali, las clasifica según sus características geométricas y determina las más representativas. El objetivo del artículo es caracterizar las tipologías existentes y generar una clasificación que pueda ser empleada en el futuro para determinar su eficiencia respecto a la calidad del ambiente interior en el clima cálido ecuatorial. Para definir la muestra intencional no probabilística, se determinó un universo amplio y se fue depurando con criterios de usos, alturas, año de realización y estado de conservación de los edificios. La definición de unos criterios específicos permitió identificar las tipologías de envolvente profunda utilizadas en los edificios de oficinas construidos en Cali en los años 1950s, se clasificaron en 3 grupos: con elementos verticales, con elementos horizontales y con combinación de elementos verticales y horizontales. Finalmente se seleccionaron los edificios que mejor representan las envolventes profundas en Cali y que servirán como casos de estudio para identificar estrategias replicables en el diseño de fachadas.The regulations that aim to reduce energy consumption in buildings are increasingly strict, and their medium-term goal is to achieve buildings with zero consumption. The necessary updating of heritage buildings faces several limitations, since protection standards reduce possible interventions, leading to energy efficiency and user comfort. This article presents a replicable methodology that identifies the most used deep-envelope typologies during the beginnings of the Modern Movement in Cali, Colombia. It classifies them according to their geometric characteristics, highlighting the most representative ones. The article's objective is to analyse existing typologies, creating a classification that can be used to determine their efficiency regarding indoor environment quality in hot equatorial climates. A wide review of data was used to define a purposive non-probabilistic sample, refined according to building use, height, year of construction, and conservation condition. These criteria allowed to identify the types of deep-envelope used in the office buildings built in Cali in the 1950s: with vertical elements, with horizontal elements, and with a combination of vertical and horizontal elements. Finally, the buildings that best represented the deep-envelope systems in Cali were selected and used as case studies to identify replicable strategies for the design of facades.
This article presents the results obtained in research made during a sustainable urban renewal design in the city of Buenaventura, Valle del Cauca, Colombia, as part of MINGA team's proposal for SDLAC 2019 (Solar Decathlon Latin America and Caribbean). This project was developed by a group of students and professors, as part of the undergraduate programs of architecture and civil engineering of the partner universities in the MINGA team. A project-based teaching-learning methodology was used, integrating the curricula in interdisciplinary project workshop-type courses. The main goal was to demonstrate the viability of a resilient urban planning project, conceived for the future climate in a coastal city in the hot-humid tropics. The results showed that a climate-resilient urbanism can be created, which guarantees the permanence of the original inhabitants of the coastal areas, mitigating flooding risks, and preserving the cultural roots of the inhabitants, even under sea-rise scenarios.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.