INTRODUCCIÓN: Los pacientes con hipotiroidismo congénito primario tienen menor desarrollo cognitivo y psicomotor comparados con los hermanos sanos o con grupos control (5 a 25 puntos por debajo), por lo que constituyen un desafío para el sector salud. OBJETIVO: Evaluar la función cognitiva de niños con hipotiroidismo congénito primario como respuesta a un tratamiento integral transfuncional. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio observacional, analítico, longitudinal y prospectivo efectuado en una cohorte (2003-2004) de niños con hipotiroidismo congénito primario tratados en el servicio de Endocrinología y en el Laboratorio de Seguimiento del Neurodesarrollo del Instituto Nacional de Pediatría. Se evaluaron con la Escala de Inteligencia de Wechsler para preescolar y primaria (WPPSI) a los 4, 5 y 6 años. Se obtuvo el coeficiente intelectual total, verbal y ejecutivo por puntuaciones directas, normalizadas y a edades escalares de los procesos cognitivos de atención, memoria y conceptualización. RESULTADOS: Se estudiaron 32 pacientes (72% femeninos) con hipotiroidismo congénito primario [53% por agenesia tiroidea y 47% con ectopia (nódulo sublingual)] en tratamiento con levotiroxina. En el coeficiente intelectual total a los cuatro años, 12% tuvieron puntuaciones limítrofes que persistieron hasta los 6 años y 12% tuvieron deficiencia mental que mejoró a los 6 años. En dos tercios el coeficiente intelectual total fue normal, en ellos, un tercio fue normal brillante o superior según la clasificación de WPPSI. La memoria auditiva y la conceptualización fueron los procesos más afectados en la trayectoria cognitiva. Las edades escalares estimadas fueron inferiores a la edad cronológica. La trayectoria cognitiva a los 6 años se predijo a los 4 años. Los factores de riesgo fueron: agenesia tiroidea, inicio tardío del tratamiento y dosis hormonales altas. Fungieron como factores protectores la participación materna, el nivel alto de estimulación en el hogar y la mejor condición socioeconómica.CONCLUSIONES: La variabilidad de la evolución cognitiva en pacientes con hipotiroidismo congénito permitió caracterizar los factores de riesgo y de protección para definir la intervención cognitiva temprana en niños. PALABRAS CLAVE: Procesos mentales; cognición; niño preescolar; hipotiroidismo congénito; factores de riesgo; factores de protección; factores socioeconómicos.
El objetivo de este estudio es determinar la relación de la estimulación en el hogar, el apoyo social y la depresión materna con el desarrollo cognitivo de niños con hipotiroidismo congénito en relación con un grupo de niños aparentemente sanos que asistieron a un programa de cuidado integral. Es un estudio observacional comparativo, transversal y retrospectivo parcial. Se formaron dos grupos: uno de niños con HC y sus madres, y otro de niños sin HC y sus madres. El grupo de niños sin HC presenta puntajes más altos de CI que el grupo de niños con HC. La depresión es un factor que se presenta con mayor intensidad en las madres de los niños con HC.
El objetivo de este estudio consistió en describir los estilos de afrontamiento, medir algunas variables psicológicas con las que suelen estar vinculados y establecer las relaciones entre éstas, en un grupo de madres de niños con HC detectados por tamiz metabólico y bajo tratamiento hormonal sustitutivo que asisten a un programa de seguimiento del Neuro-desarrollo para su evaluación. El estudio se realizó en el Laboratorio de Seguimiento del Neuro-desarrollo del Instituto Nacional de Pediatría en donde se incluyeron 32 madres de niños con HC, en un promedio de seguimiento de 7.1 años, utilizaron el afrontamiento dirigido a la emoción, coincidiendo con lo reportado para las enfermedades crónicas graves, no podemos hacer comparación con la población en general porque no contamos con datos de población con este nivel de escolaridad y estrato socioeconómico.
La asfixia perinatal se asocia con alto riesgo de muerte así como riesgo de deterioro del neurodesarrollo tanto temprano como tardío, además los episodios graves pueden tener un efecto importante sobre la función auditiva, daño coclear y lesiones neuronales retrococleares. Con el uso como neuroprotector de la terapia de hipotermia corporal en las primeras 72hrs, se ha logrado mejorar la supervivencia de los neonatos, asi como los resultados en le neurodesarrollo en casos con EHI moderada a grave. Objetivo Describir las características de los PEATC de lactantes con EHI moderada y severa tratados con hipotermia corporal y su relación con el desarrollo alcanzado al año y dos años de edad. Material y Método se estudiaron 51 niños a los cuales se les realizaron PEATC a los 3, 6 y/o 12 meses de edad y se les evaluó el desarrollo a los 12 y 24 meses de edad con las pruebas Gesell, Bayley II y Bayley III. Resultados Los valores de PEATC fueron similares a los observados en niños sanos y se correlacionaron significativamente con el desarrollo en ambas edades, en especial las ondas I y III. Las categorías Normal/Alterado en los PEATC mostraron diferencias de una desviación estándar en la puntuación del desarrollo. Conclusiones los PEATC mostraron relación con el desarrollo posterior; la caracterización de normalidad/alteración que proponemos permitió mostrar a los PEATC como indicador de riesgo para el desarrollo, aun antes del daño franco en la vía auditiva.
La asfixia perinatal se asocia con alto riesgo de muerte así como riesgo de deterioro del neurodesarrollo tanto temprano como tardío, además los episodios graves pueden tener un efecto importante sobre la función auditiva, daño coclear y lesiones neuronales retrococleares. Con el uso como neuroprotector de la terapia de hipotermia corporal en las primeras 72hrs, se ha logrado mejorar la supervivencia de los neonatos, asi como los resultados en le neurodesarrollo en casos con EHI moderada a grave. Objetivo Describir las características de los PEATC de lactantes con EHI moderada y severa tratados con hipotermia corporal y su relación con el desarrollo alcanzado al año y dos años de edad. Material y Método se estudiaron 51 niños a los cuales se les realizaron PEATC a los 3, 6 y/o 12 meses de edad y se les evaluó el desarrollo a los 12 y 24 meses de edad con las pruebas Gesell, Bayley II y Bayley III. Resultados Los valores de PEATC fueron similares a los observados en niños sanos y se correlacionaron significativamente con el desarrollo en ambas edades, en especial las ondas I y III. Las categorías Normal/Alterado en los PEATC mostraron diferencias de una desviación estándar en la puntuación del desarrollo. Conclusiones los PEATC mostraron relación con el desarrollo posterior; la caracterización de normalidad/alteración que proponemos permitió mostrar a los PEATC como indicador de riesgo para el desarrollo, aun antes del daño franco en la vía auditiva.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.