Objetivo: Conocer y cuantificar la presencia de síndrome metabólico en una población adolescente que presenta sobrepeso y obesidad. Diseño: Estudio clínico. Lugar: Servicio de Endocrinología. Hospital Nacional Dos de Mayo. Participantes: Adolescentes. Intervenciones: Se estudió una muestra de 195 adolescentes comprendidos entre los 10 a 19 años. El criterio de inclusión fue que presentasen sobrepeso u obesidad, de acuerdo al índice de masa corporal (IMC). Para ello, se hizo uso de la población de referencia de Must y col, con los siguientes criterios diagnósticos: de 85 a 95 percentil, sobrepeso; y mayor del 95 percentil, obesos. El peso, la talla y la circunferencia de la cintura (CC) fueron tomados siguiendo las recomendaciones internacionales. El síndrome metabólico fue definido mediante la recomendación de Cook (triglicéridos > 110, colesterol HDL < 40 mg/dL, glicemia > 110 mg/dL y CC > 90 percentil), la presencia de tres o más de estos criterios indicó síndrome metabólico. Principales medidas de resultados: Síndrome metabólico, sobrepeso, obesidad. Resultados: En 8,8% de la muestra estudiada existió la presencia de síndrome metabólico. Los obesos presentaron mayor prevalencia de síndrome metabólico que los con sobrepeso (22,9 y 3%, respectivamente); el género masculino (24,1%) más que el femenino (2,9%). Los de 15 años y más tuvieron un 9,7%, con relación a los menores, 7,4%. Conforme se incrementaba la CC, la presencia de síndrome metabólico fue mayor. Conclusiones: El síndrome metabólico se encuentra presente en la población adolescente, si bien con prevalencias bajas, pero que están íntimamente relacionadas al estado nutricional (sobrepeso y obesidad). La tendencia de estas alteraciones nutricionales es a incrementarse y como consecuencia mucho más adolescentes presentaran el síndrome metabólico, lo que lleva implícito un riesgo para su salud.
Objetivos: Determinar la prevalencia de los factores de riesgo cardiovascular (FRC) en adolescentes. Diseño: Descriptivo y transversal, mediante muestreo aleatorio polietápico. Lugar: Doce instituciones educativas estatales de nivel secundario, distrito de San Juan de Lurigancho, Lima, Perú. Participantes: Adolescentes. Intervenciones: Se estudió una muestra de 277 adolescentes de 12 a 17 años de edad, 49,1% del sexo masculino, durante los meses de agosto y noviembre de 2007. Los FRC estudiados fueron la hipertensión arterial sistólica/diastólica (≥95p según edad, sexo y talla), dislipidemia (hipercolesterolemia ≥200 mg/dL, hipertrigliceridemia ≥130 mg/dL, LDL-c alto ≥130 mg/dL y HDL-c bajo <40mg/dL), tabaquismo, sedentarismo, obesidad/obesidad abdominal (índice de masa corporal ≥95 p y circunferencia de la cintura ≥90 p según edad y sexo), dieta poco saludable, glucosa en ayuna alterada (≥110 mg/dL) y antecedente familiar de enfermedad cardiovascular. La medida de la presión arterial, análisis bioquímicos y datos antropométricos se realizó según las recomendaciones internacionales. La determinación de la prevalencia de tabaquismo, sedentarismo, dieta poco saludable y antecedente familiar de enfermedad cardiovascular empleó cuestionarios previamente validados. Principales medidas de resultados: Prevalencia de los factores de riesgo cardiovascular. Resultados: La prevalencia de hipertensión arterial, tabaquismo, sedentarismo, obesidad, dieta poco saludable y antecedente familiar de enfermedad cardiovascular fueron 1,5%, 35%, 62,8%, 7,6%, 41%, y 19,1%, respectivamente. La frecuencia de dislipidemia (se realizó en una submuestra a 39 adolescentes) fue alta (85%) y se dio principalmente por niveles bajos de HDL-c (76,9%), seguido de niveles altos de LDL-c (28,2%), hipertrigliceridemia (17,9%) e hipercolesterolemia (7,7%). No se encontró adolescentes con glucosa en ayuna alterada. Conclusiones: La prevalencia y/o frecuencia de FRC encontrada en los adolescentes estudiados sugiere la necesidad de diseñar programas de intervención, con el fin de modificar el estilo de vida y prevenir la posible presencia de enfermedades cardiovasculares en la vida adulta.
Introducción: El exceso de peso en los últimos años se ha visto incrementado a nivel mundial. El médico, siendo parte de la sociedad, es la primera imagen en la atención en salud y debería tener condiciones adecuadas de salud. Objetivos: Determinar los estilos de vida y su relación con el exceso de peso en el personal médico. Diseño: Estudio correlacional, observacional, prospectivo, transversal. Institución: Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, Lima, Perú. Participantes: Médicos residentes. Intervenciones: Se estudió una muestra de 34 médicos residentes comprendidos entre 25 y 60 años. Se tomó peso y talla, para determinar el índice de masa corporal, y se aplicó una encuesta sobre estilos de vida. Principales medidas de resultados: Estilos de vida y su relación con el exceso de peso. Resultados: De los 34 residentes, 88% fueron del sexo masculino y 12% del femenino; la edad promedio fue 31,5 ± 7,5. El 53% de la población presentó sobrepeso y 21% obesidad. En relación al estilo de vida, los residentes empleaban 9 minutos para el desayuno, 26 minutos para el almuerzo y 27 para la cena; 88% y 82%, respectivamente, consumían frutas y verduras por debajo de lo recomendado; 71% consumía alimentos entre comidas, de los cuales 69% presentaba exceso de peso. Un 46% de los que presentaba exceso de peso prefería alimentos altos en condimentos y 65% de ellos ingería alimentos en un tiempo menor de 2 horas antes de dormir. El 91% continuaba trabajando posteriormente a sus guardias nocturnas, 74% no realizaba actividad física programada y 65% se percibía estresado. Conclusiones: Existió una relación de 74% de exceso de peso en los médicos residentes del HNDAC; sin embargo, no se encontró correlación significativa con el estilo de vida.
Objetivos: Determinar la relación entre las características socio demográficas y de salud propias del cuidador y del adulto mayor dependiente con enfermedad crónica, a quien cuida en el hogar, con su nivel de sobrecarga. Diseño: Estudio cuantitativo, descriptivo, correlacional. Iinstitución: Instituto de Ética en Salud, Facultad Medicina, UNMSM. Participantes: Cuidadores de adultos mayores del Centro Integral de Atención al Adulto Mayor (CIAM) de la Municipalidad de Pachacamac. Intervenciones: Se aplicó formulario estructurado para variables sociodemográficas y de salud, y cuestionario de Zarit. Principales medidas de resultados: Sobrecarga de cuidador. Resultados: La mayoría de cuidadores fue mujeres con edad promedio 52 años ± 10,5, hijas de los adultos mayores, casadas y con nivel superior técnico. En promedio, cuidaban hace 5,4 ± 5,6 años y 13 horas al día ± 6,4. Los adultos mayores fueron, en su mayoría, mujeres con edad promedio de 82 años ± 8,2 y viudas, con hipertensión, diabetes, enfermedad vascular, demencia, otros. La mayoría de cuidadores tenía nivel de sobrecarga intenso y fuerte presencia de insuficiente ingreso económico, con sentimientos de ser la única persona que puede cuidarlo y que no lo está haciendo bien; que se ha afectado su salud, su vida social; disminuido el tiempo para sí mismo; agobiado por compatibilizar el cuidado con sus otras responsabilidades. Conclusiones: No se encontró relación entre la sobrecarga del cuidador con las variables sociodemográficas y de salud propias y las del adulto mayor a quien cuida.
Introducción. La población peruana está envejeciendo y ello viene asociado al deterioro de la salud. Dicho proceso puede ser retardado o acelerado dependiendo del estado nutricional. Objetivos. Determinar los factores asociados al estado y al riesgo nutricional en un grupo de personas adultas mayores. Métodos. Se encuestaron 265 adultos mayores, libres de deterioro cognitivo y capaces de comunicarse, atendidos en centros de atención primaria. Se aplicó el Mini Nutritional Assessment (MNA) y se midieron peso, talla, circunferencia de brazo y de pantorrilla. Las categorías del MNA según puntaje fueron: ‘malnutrido’ <17; en ‘riesgo de malnutrición’ entre 17 - 23,5; >23,5 ‘normal’. También se evaluó el estado nutricional según índice de masa corporal (IMC) con dos diferentes puntos de corte. Resultados. El 79% de los encuestados fueron mujeres; el 46% tuvo entre 70 y 79 años. Según el MNA sólo una persona tuvo ‘malnutrición’, el 32,4% tuvieron ‘riesgo de malnutrición’. En cambio, según el IMC, el 50% tuvo exceso de peso según punto de corte de la OPS y más del 80% tuvo exceso de peso según el punto de corte de la OMS. Se encontró un mayor puntaje del MNA en los hombres, y el ‘riesgo de malnutrición’ estuvo asociado a un mayor consumo de medicamentos. Conclusiones. El estado nutricional de la mitad de adultos mayores fue de exceso de peso según IMC con los puntos de corte de la OPS y un tercio de ellos tuvieron riesgo de malnutrición según el instrumento MNA.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.