El artículo indaga las prácticas discursivas del Estado chileno en relación con las mujeres que ejercen la prostitución, comercio sexual o trabajo sexual. Hicimos un análisis basado en los estudios del discurso desde una perspectiva pragmática y realizativa del lenguaje, a partir de 18 normativas y leyes identificamos actos del habla, implicaturas e interdiscursos. En los resultados planteamos tres categorías conforme que denominamos: definiciones, prescripciones y transformaciones. Las definiciones son usadas para la descripción de la actividad y los sujetos de intervención. Las prescripciones materializan el discurso mediante obligaciones e instrucciones dictadas para el control social. Y las transformaciones, relacionadas con los dos primeros, crean una nueva situación respecto a la actividad, mediante la actualización de mecanismos y la definición de nuevos sujetos. Concluimos que las normativas producen prácticas discursivas para el control social de los cuerpos de las prostitutas, de las mujeres que ejercen comercio sexual y las trabajadoras sexuales, situándolas en la línea de la anormalidad, de esta forma definen una guía de comportamiento para el resto de las mujeres. © Revista Colombiana de Ciencias Sociales.
Resumen El artículo plantea la práctica reflexiva y posiciones en el campo de una investigación de tipo etnográfico con mujeres profesionales del sexo en Iquique y sus lideresas. Proponemos una práctica reflexiva como una acción social que define y constituye nuestras maneras de estar en este campo, que se generan desde el momento en el que nos insertamos en un asunto social -no yendo al territorio del colectivo investigado-, se modifica constantemente conforme nos relacionamos con las actrices sociales y sus escenarios sociales y cuyo efecto es la producción de un conocimiento colaborativo.
El objetivo de este artículo es identificar las prácticas de reivindicación del trabajo sexual de mujeres en sus escenarios sociales de Iquique. Con este propósito, y en el marco de una investigación de tipo etnográfico desde una perspectiva etnometodológica feminista, realizamos a lo largo de seis meses entrevistas a 14 mujeres de distintos orígenes nacionales, además de observaciones acerca de la cotidianeidad en cabarés, burdeles y calles donde se ejercía trabajo sexual. Identificamos, a partir de los análisis realizados, tres tipos de prácticas de reivindicación: i). Las convenciones normativas, que surgen a partir de la racionalización y adaptación a las distintas normas establecidas alrededor del trabajo sexual y que establecen un ordenamiento propio de su escenario social; ii). Los métodos, definidos como procedimientos comunes y rutinarios que estas actoras sociales utilizan en su cotidianeidad y que conforman las prácticas profesionales del sexo; iii). Las acciones y estrategias para establecer la mejor manera de realizar su actividad o contrarrestar situaciones que dificultan su quehacer. Dichas prácticas de reivindicación están lejos de actuar de manera uniforme y estática; más bien operarán conforme las características de estas actoras sociales y sus escenarios de trabajo.
En el presente artículo identificamos las denominaciones, definiciones y modos de hacer de las mujeres que ejercen prácticas profesionales del sexo en las calles de Iquique. Para ello, consideramos la perspectiva etnometodológica que centra su interés en los métodos empleados por las actrices sociales para producir los escenarios sociales en los que participan y, una etnografía que contempló observaciones y entrevistas en profundidad a trabajadoras sexuales de las calles de la capital de la Región de Tarapacá Chile. Argumentamos que estas actrices sociales denominan a las prácticas profesionales del sexo como un trabajo, sin embargo, las acciones moralizantes y jurídicas del contexto contribuyen a que se defina como una práctica social deslegitimada. Dicha definición repercute en sus modos de hacer respecto al manejo de sus relaciones familiares, gestión del espacio público y privado, relaciones de género, usos del lenguaje. Al focalizarnos en la producción de estrategias y procedimientos diminutos, situados que les permiten resistir a estas trabajadoras cotidianamente, no pretendemos normalizar su precariedad, sino más bien señalar que su agencia nos brinda un punto de vista privilegiado sobre cómo desafiar los límites de patrones hegemónicos que definen lo femenino.Palabras claves: trabajo sexual, actrices sociales, normas en uso, prácticas sociales, etnometodología.In the present article we identify the denominations, definitions and ways of doing of women who practice professional sex in the streets of Iquique (the capital of the Tarapacá Region, northern Chile). We have adopted an ethnomethodological perspective, which focuses on the methods used by social actresses to give meaning to their actions, to carry out an ethnography that included observations and in-depth interviews with sex workers from the streets of Iquique. We argue that these social actresses refer to professional sex practices a work; however, the moralizing and legal actions of the context contribute to their being defined as a delegitimized social practice. This definition has an impact on these sex workers' ways of doing things regarding the management of their family relationships, the management of public and private space, gender relations, and uses of language. By focusing on the production of tiny strategies and procedures, which allow these workers to resist on a daily basis, we do not intend to normalize their precariousness, but rather to point out that their agency gives us a privileged point of view on how to challenge the limits of hegemonic patterns that define the feminine.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.