El presente artículo busca la reflexión por parte de las instituciones educativas, en relación con la gran responsabilidad ambiental y social que cada una tiene con la gestión adecuada de los residuos peligrosos generados en sus laboratorios. Gestión esta que debe ser innovadora, económica y de acuerdo a las necesidades propias, pero cumpliendo con las disposiciones legales vigentes. Este artículo es uno de los productos resultado del desarrollo de la investigación Diseño de un plan de manejo de las sustancias químicas, residuos peligrosos y ordinarios generados en el edificio de laboratorios de la Macarena B de la Universidad Distrital.
La exposición a olores desagradables, se constituye un tipo de contaminación atmosférica proveniente del desarrollo de actividades industriales y humanas que liberan moléculas odoríferas al medio ambiente, que se caracterizan por ser volátiles, lo cual resulta en una calidad del aire no óptimo para el ser humano, afectando en algunas ocasiones su salud; el artículo presenta una revisión bibliográfica acerca de las causas de la contaminación odorífera, sus efectos y sus posibles soluciones; así como las técnicas de análisis, legislación, control y uso, abordado desde el ámbito internacional y nacional.
El polonio-210 (210Po) es uno de los radionúclidos que genera mayor preocupación debido a su radiotoxicidad. La mayoría del 210Po que se encuentra en nuestro entorno se produce de forma natural y su distribución ambiental es el resultado de dos procesos principales: 1) la liberación de radón-222 (222Rn) de la corteza terrestre y 2) la disolución del radio-226 (226Ra) en fuentes hídricas, ambas, matrices ambientales dinámicas que contribuyen a la dispersión de radioisótopos y de procesos antropogénicos como el de las industrias de fosfato, la minería de uranio y la explotación de carbón, responsables de la liberación de 210Po en acuíferos. Es importante reconocer que por medio de las redes tróficas se puede generar distribución de este radioisótopo, pues está presente en varios alimentos y en el agua. Para ampliar esta información, se realizó una revisión bibliográfica, siguiendo la metodología PRISMA, y se encontró que existen varios estudios, en especial en países europeos. En América se observa que los únicos países que han adelantado investigaciones al respecto son Brasil, Canadá y Estados Unidos. En Colombia, el Instituto de Asuntos Nucleares, el Servicio Geológico Colombiano y la Universidad Nacional sede Medellín han desarrollado estudios, pero no hay publicaciones sobre este tema en las bases de datos para el periodo 2014-2019. Durante la revisión, se encontraron diferentes metodologías para la preparación de muestras y análisis de 210Po en alimentos y agua, por tanto, se elaboró una metodología que reuniera los métodos más económicos y fiables para futuras investigaciones de tipo experimental. Se concluye que es importante monitorear los alimentos para la determinación y cuantificación de elementos radiactivos, pues, de acuerdo con los datos experimentales reportados en los artículos revisados, la dosis efectiva por 210Po aportada por alimentos puede llegar a causar daños en la salud, sobre todo la proveniente de alimentos de mar.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.