Attribution-NonCommercial 4.0 International. Click AQUÍ EDITORIAL EL IMPACTO DE LARGO PLAZO DE LA PREMATURIDAD THE LONG-TERM IMPACT OF PREMATURITYEn la medida que el desarrollo del país en sus distintas dimensiones impacta positivamente en los indicadores sanitarios, el grupo de recién nacidos (RN) muy prematuros, es decir aquellos que nacen antes de las 32 semanas de gestación, adquieren una importancia creciente por su rol en algunos de esos indicadores de morbilidad y mortalidad, no solo durante la infancia, sino que durante todas las etapas de la vida desde el período neonatal hasta la adultez.A pesar de la caída en la tasa de natalidad chilena en las últimas décadas (de 17.01/1000 habitantes el 2000 a 11.01 el 2019), los nacimientos muy prematuros de 24 a 32 semanas han aumentado significativamente. En el año 2000 representaron el 0.87% de los nacimientos (2.164 niños) y en el 2019 el 1.22% (2.567 niños), es decir en dos décadas la importancia relativa de este grupo aumentó un 44% y su número absoluto un 18,6%. En el año 1999 el 68.9% sobrevivía al primer año, en el 2020 el 80%. No obstante la mejor sobrevida, su importancia relativa en la mortalidad infantil es mayor, ya que aumentó desde un 28.8% a un 36,6% en el mismo período (1). Este comportamiento ha sido observado en todos los países desarrollados, en los cuáles la sobrevida reportada para este grupo de RN se acerca al 90% (2). A la luz de la evidencia actual no se esperan cambios de tendencia en las tasas de prematuridad, pues a pesar de los cuantiosos recursos destinados al estudio de medidas preventivas, no se ha identificado a la fecha ninguna estrategia efectiva.Los reportes de redes de unidades neonatales de distintos países, enfocadas en este grupo de RN, muestran no solo su rol en la morbimortalidad neonatal, sino que su creciente impacto en la morbilidad más tardía, como la insuficiencia intestinal en prematuros que han presentado enterocolitis necrotizante graves, parálisis cerebral, sordera, ceguera como consecuencia de la retinopatía del prematuro, efectos en distintas áreas del neurodesarrollo como manifestaciones del espectro autista, alteraciones en el aprendizaje, y otros aun no bien dimensionados, que se manifiestan más tarde en la niñez y adultez temprana.Entre las consecuencias más frecuentes de mediano y largo plazo de la prematuridad, se encuentran sus efectos sobre la morbilidad respiratoria. La forma más común de morbilidad respiratoria en prematuros es la displasia broncopulmonar (DBP), que tiene una incidencia que varía en los distintos reportes según el grado de prematuridad de la población estudiada, las definiciones utilizadas y según prácticas médicas locales. Aproximadamente el 10 -50% de los RN < 32 semanas al nacer (3,4) evolucionan con DBP con distintos grados de gravedad, desde formas más leves en las que la necesidad de oxigenoterapia se mantiene por algunos meses después de nacidos, hasta formas graves con requerimiento prolongado de ventilación mecánica, complicaciones hemodinámicas graves (hipertensión pulmonar y/...
Los recién nacidos con displasia broncopulmonar dependientes de ventilación mecánica a las 36 semanas, corresponden en general a prematuros menores de 27 semanas con morbilidad grave: enterocolitis, infecciones, retinopatía, retraso en el crecimiento y secuelas del neurodesarrollo. Si la extubación no es posible entre las 40 y 50 semanas, se indica una traqueostomía, normalmente acompañada de una gastrostomía. La decisión depende del apoyo ventilatorio, de la morbilidad asociada (neurológica, hipertensión pulmonar, lesiones de la vía aérea) y del grado de desnutrición. La traqueostomía optimiza el manejo ventilatorio, disminuye la necesidad de sedación, facilita la movilidad, la neurorrehabilitación y el alta al hogar en ventilación domiciliaria. La edad óptima de ejecución no está estandarizada, pero hay evidencia que muestra beneficios en el neurodesarrollo si se realiza antes de los 120 días de vida. La mayoría de los prematuros traqueostomizados son manejados en domicilio y a los 5 años ya se encuentran decanulados.
El presente artículo corresponde a un archivo originalmente publicado en el Boletín de la Escuela de Medicina, actualmente incluido en el historial de Ars Medica Revista de ciencias médicas. El contenido del presente artículo, no necesariamente representa la actual línea editorial. Para mayor información visitar el siguiente vínculo:
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.