Las fake news se han convertido en un problema en la sociedad de la información generalista y debe su preeminencia, en buena medida, a la democratización de las redes sociales y a la polarización de fuerzas de distinto índole. Pero más allá de los canales digitales, existe un público, en este caso de corte local-provincial, que sigue las noticias como tradicionalmente ha hecho: principalmente a través de su diario de referencia, en papel. Este trabajo, tanto cuantitativo como cualitativo, toma como muestra prácticamente todo un año de la vida de un diario de provincias coincidiendo con el último ejercicio del mandato del presidente Donald Trump y, a la vez, con el nacimiento del covid, dos hechos claros que conducen directamente a noticias en origen o destino falsas, para intentar conocer de primera mano si el acerbo debate y el protagonismo de las fake news en los canales digitales tienen un traslado proporcional a las páginas de este rotativo y si son temas prioritarios para la persona lectora de este medio tradicional. El estudio deja claro que frente al bombardeo y el ruido en torno a las fake news en el social media, en la prensa de papel predomina una reflexión sosegada, un análisis del problema y una denuncia clara y avalada en contra de este tipo de mensajes. Y lo que es más importante: casi no es noticia para los editores y, por tanto, casi no llega ese eco a la persona lectora de papel.
A raíz del COVID-19 los periodistas han tenido que difundir información sobre cuestiones sanitarias siendo los encargados de traducir términos complejos a un lenguaje comprensible por la población general. Objetivo: Evaluar la comprensión lectora de los estudiantes de grados en comunicación sobre noticias publicadas en prensa relacionadas con el COVID-19; concretamente 1) Identificar su frecuencia de exposición a noticias; 2) Determinar su percepción de riesgo y 3) evaluar la comprensión terminológica específica. Metodología: Cuestionario online a estudiantes de grados en Periodismo, Publicidad y RR.PP. y Comunicación Audiovisual, de la UA y de la UMH. Resultados: El 79,6% (n=225) leyeron frecuentemente noticias relacionadas con el COVID-19 para mantenerse informados sobre problemas de salud. Menos de la mitad declaran conocer términos como “prevalencia” o “cribado”, y menos del 20% identifica correctamente la definición del concepto. Conclusiones: Baja comprensión de la terminología específica, lo que puede implicar una percepción incorrecta del riesgo.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.