Objetivos: Determinar la composición química del aceite esencial de Aloysia triphylla “Cedrón”, obtenido a partir de las hojas y tallos por el método de arrastre de vapor, que a su vez sirva como insumo para la elaboración de un enjuague bucal que pueda combatir la halitosis. Materiales y métodos: El material vegetal se recolectó de la ciudad de Huaraz y fue secado al medio ambiente, la extracción del aceite esencial se realizó por el método de hidrodestilación con arrastre de vapor de agua a presión y temperatura controlada, se almacenó en un frasco de vidrio ámbar en refrigeración. El rendimiento se determinó por el método gravimétrico volumétrico. La determinación de los componentes químicos se realizó por el método de Cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas utilizando un Cromatógrafo de gases marca Agilent Technologies 7890, detector espectrómetro de masas Agilent Technologies 5975C, Columna J&W 122- 1545.67659 DB-5ms, 325°C 60m x 250 μm x 0,25 μm. Resultados: Se obtuvo un porcentaje de rendimiento de 0,13%. Con respecto a la composición química del aceite esencial se encontraron 23 compuestos identificados por tiempos de retención y se obtuvieron 15,62% de Limoneno, 18,15% de β-citral y 25,13% de α-citral como los compuestos volátiles de mayor concentración presentes en el aceite esencial. Conclusiones: Se concluye que, según la determinación de los compuestos presentes en mayor porcentaje como Limoneno, β-citral y α-citral de propiedades antibacterianas, se puede elaborar un enjuague bucal para el tratamiento de la halitosis producida por el metabolismo de bacterias en la cavidad oral.
El selenio es un oligoelemento esencial para la salud humana y la deficiencia de este nutriente provoca con frecuencia trastornos como diabetes, enfermedad de Keshan, disfunción tiroidea y limitación cognitiva. El selenio orgánico y iónico son altamente biodisponibles, pero el selenio elemental lo es difícilmente. En el desarrollo de un producto farmacéutico es necesario utilizar un método analítico específico para cuantificar el principio activo en una formulación. La cromatografía líquida de alta resolución posee diversas aplicaciones y al ser automatizada permite realizar análisis de forma rápida y eficiente y ser aplicado en uso rutinario en el análisis de control de calidad y estabilidad del medicamento. Las condiciones cromatográficas empleadas son columna L1 Octadecil silano 300 mm x 3,9 mm x 10 µm, temperatura del horno a 30 ºC, longitud de onda a 330 nm, fase móvil compuesta por Acetonitrilo y agua en proporción 86:14, volumen de inyección 100 µL. Los parámetros de validación evaluados confirmaron la especificidad, la precisión con coeficiente de variación menor a 2 %, la exactitud del 100,64 % y la robustez después de 24 horas con C.V. (%) ≤ 2 %. Concluyendo que el método propuesto es apto para la cuantificación de selenio en capsulas de gelatina.
La industria farmacéutica, para el desarrollo de un nuevo producto, necesita utilizar un método analítico que permita cuantificar, de forma rápida y confiable, el principio activo. En la validación, se determina si el método es fiable y reproducible, por ello, en el presente trabajo, se valida un método para cuantificar senósidos en tabletas por cromatografía líquida de alta resolución, el tipo de investigación fue descriptivo con muestreo aleatorio simple. Las condiciones cromatográficas empleadas son: columna L11 (Phenyl) 15 cm x 4,6 mm x 5 μm, temperatura del horno a 40 ºC, longitud de onda a 274 nm, fase móvil con gradientede flujo que oscila entre 0,4 y 1,5 mL/minuto y de solvente, compuesta por buffer fosfato pH 3,5 y Acetonitrilo, volumen de inyección 40 μL. Los parámetros de validación evaluados confirmaron la especificidad, la linealidad a concentraciones de 0,07; 0,11; 0,15; 0,19 y 0,23 mg/mL con un coeficiente de correlación de 0,9996, la precisión con coeficiente de variación menor a 2 %, la exactitud del 98,6 % y la robustez después de 24 horas con C.V. (%) ≤ 2 %. Se determina que el método propuesto es apto para la cuantificación de senósidos en tabletas de chocolate.
Objetivo: Evaluar el efecto reparador de un champú a base de cáscara de Carica papaya L. Materiales y métodos: Las cáscaras se deshidrataron por liofilización, una vez estabilizado se almacenó y se pudo formular un champú para probar su efecto reparador. Se analizaron los componentes de Ácidos grasos presentes por cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas. Se realizó el ensayo de irritación y sensibilización cutánea del champú en conejos. Se evaluó el efecto reparador utilizando la metodología de microscopía electrónica de barrido evaluando muestras de cabello virgen sometidas a diferentes agresiones, tales como tinción permanente y decoloración, que a su vez se sometieron a tratamientos con champú de cáscara de Carica papaya L. en concentraciones de 1% y 3% en comparación con champú base y un champú comercial. Resultados: En la determinación de Ácidos grasos de la cascara se obtuvo que contiene un 27,86% de Ácido linolénico, un 20,43% de Ácido palmítico y un 13,85% de Ácido linoleico. La evaluación de irritación cutánea en conejos permitió comprobar que el champú formulado en sus 2 concentraciones al 1% y al 3% no son irritantes. Se obtuvo que el champú con cáscara de papaya al 1% tiene un efecto reparador considerable evaluando la irregularidad. Conclusión: Se pudo demostrar la efectividad del champú a base de cascara de papaya al 1% en el tratamiento de reparación capilar demostrado en un modelo de cabello virgen.
Objetivo: Determinar la actividad antimicrobiana del aceite esencial obtenidos de las hojas y tallos de Aloysia triphylla “cedrón” provenientes de la ciudad de Huaraz, departamento de Ancash, distrito de Mancos. Materiales y métodos: Se utilizó el método de hidrodestilación por arrastre de vapor para la obtención del aceite esencial y para la determinación de la actividad antibacteriana se realizó por la metodología de difusión de agar frente a Streptococcus mutans ATCC 25175 y Porphyromonas gingivalis ATCC 33277 comparándolas con un control positivo el cual era un enjuague bucal comercial de clorhexidina al 0,05%. Resultados: Se obtuvo un rendimiento del 0,11 y en el estudio microbiológico se obtuvieron halos de 21,3 mm del aceite esencial y 19,9 mm del control positivo frente a Streptococcus mutans ATCC 25175 y de 35,5 mm en el aceite esencial y 25,4 mm del control positivo frente a Porphyromonas gingivalis ATCC 33277. Conclusiones: Se concluye que, que la actividad antimicrobiana que demostró el aceite esencial de Aloysia triphylla (cedrón) es superior al control positivo que fue un enjuague bucal comercial de clorhexidina al 0,05%, pudiendo este ser usado como fuente en la elaboración de preparaciones farmacéuticas en el tratamiento de infecciones causadas por estos microorganismos.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.