<p>El presente artículo de reflexión se adscribe a la sección de narrativas pedagógicas, el cual procura aportar presupuestos de juicio sobre la posibilidad de enseñar a pensar críticamente desde la enseñanza de las Ciencias Sociales en la secundaria. Asunto de importancia dados los lineamientos del Ministerio de Educación Nacional (MEN), pues se espera que dicha área aporte a la formación de ciudadanos; sin embargo, debido a que su práctica pedagógica se fundamenta en métodos reproductivos, lograr esta clase de pensamiento termina siendo una utopía y, por consiguiente, su propósito de formación queda adocenado para un estudiante que al habitar un contexto socioeconómico permeado por condiciones de vulnerabilidad social, requiere reconstruir sentidos que le permitan trascenderla.</p>
ResumenEl presente trabajo pretende centrar la reflexión en torno al papel de la educación, que si bien se le considera el medio para: "asegurar el bienestar de sus ciudadanos, el desarrollo económico y la cohesión social en un mundo que vive profundas y aceleradas transformaciones" (Marchesi, 2011, p. 7), al parecer el tipo de individuo y profesional que está forjando la escuela, develan un importante contraste entre el ideal de una educación que en el deber ser pugna por la formación integral del ser humano, cuando en el deber hacer se rige por los condicionamientos de un sistema productivo que requiere seres ajenos a sí mismos, incapaces de pensar autónomamente, gracias a la autoestima intelectual de quienes enseñan a problematizar la existencia del hombre mediante la regurgitación de textos que estipulan cómo actuar en una sociedad que no existe, lo que convalida según Zuleta (2009), la poca capacidad del individuo de renunciar a su minoría de edad, de rechazar una mentalidad pasiva que recibe las verdades de alguna autoridad, de alguna tradición, sin someterlas a su propia elaboración.
Palabras claveEducación; Autonomía; Ciudadanía; Formación integral; Globalización.1 El presente artículo es resultado de las reflexiones que han girado en torno al proceso de formación del Semillero de formación en actitud investigativa COGNESIS, el cual viene realizándose con estudiantes del grado 11 de la
La vulnerabilidad en Colombia ha sido intervenida desde el aspecto económico; concepción que deja de lado que para la superación de la misma, no sólo es necesario satisfacer las necesidades básicas que requieren las personas, sino que además, se cree que de nada sirve generar fuentes de ingreso, si antes no se implementan estrategias que ayuden a trascender la vulnerabilidad psicológica y social.La idea que la vulnerabilidad es un estado de vida carente o por debajo de un determinado umbral de ingresos (García, 2009), donde la mayoría de las veces se la confunde con pobreza (Pizarro, 2001), ha contribuido a que los distintos planes y programas de intervención ofrecidos por el sector público
Este artículo presenta los resultados de la tesis doctoral Comprensiones docentes del pensamiento crítico en contextos educativos rurales del municipio de Urrao (Antioquia), allí se considerada al pensamiento crítico como una competencia de orden superior a desarrollar por el estudiante según los lineamientos curriculares y estándares de competencias del área de ciencias sociales; estudio de tipo cualitativo, paradigma fenomenológico, comprensivo-interpretativo; la recolección de datos se efectuó mediante grupos focales; su análisis correspondió al crítico del discurso por condensación del significado. Como resultado persiste un consenso que delimita esta capacidad a la comprensión lectora y la presentación de pruebas escritas, por tanto, es poco probable formar un sujeto crítico si hay una escasa aproximación a sus fundamentos teóricos, pues su desarrollo no obedece a condiciones temporales.
En el presente escrito de reflexión se plantea que una de las responsabilidades asignadas al educando es aportar al desarrollo del pensamiento crítico, la cual está contemplada en la Ley General de Educación 115 de 1994. Por ello, según una cuantiosa producción académica, se han podido mejorar los niveles de comprensión lectora y de competencia escritural en breves lapsos. Pero esto termina siendo contradictorio si se tienen en cuenta los recientes puntajes obtenidos en las pruebas PISA del año 2018 y los modos de proceder de la población colombiana en el presente confinamiento obligatorio, lo cual demuestra una escasa correspondencia con dicha capacidad intelectual. De allí que tales resultados sean cantinflescos para una condición que requiere mucho más que la lectura y la escritura.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.