El presente estudio analiza el desarrollo de las trayectorias educativas de los habitantes del Área Metropolitana de Buenos Aires en 2016. Específicamente, analizamos las particularidades que las trayectorias educativas entre los seis y treinta años tienen según la posición de clase de origen y el tipo de territorio habitado en la infancia o adolescencia. A su vez se realizó un análisis georreferenciado de la distribución poblacional según credenciales educativas en los distintos tipos de territorios, a través del uso del programa QGis. Los datos utilizados provienen de la «Encuesta: Reproducción y movilidad social en trayectorias familiares y cursos de vida (2015-2016)», PI-CLASES y datos provenientes del Censo Nacional de Personas, Hogares y Viviendas de 2010. Los hallazgos principales del estudio se centran en que los constreñimientos y limitaciones impuestas por la posición de clase de origen pueden verse reforzados o disminuidos según el nivel de desarrollo de cada territorio, imponiendo mayores obstáculos a quienes habitan territorios deficientes. Nuestros hallazgos reafirman la hipótesis de que los territorios tienen efectos en la estructura social y en la desigualdad educativa, desarrollándose como una de las bases de la desigualdad en la sociedad, al funcionar como un mecanismo para mantener, reforzar o reproducirla.
El objetivo de este artículo es describir un procedimiento para la construcción de uno de los indicadores de la variable trayectoria ocupacional, en el cual se comparan la ocupación desempeñada a los 25 años y la actual (o última en el caso de retirados/jubilados). El estudio en el cual se usará el indicador tiene como objetivo general analizar los procesos de reproducción y cambio ocupacional, en el marco de las clases sociales. Los datos provienen de una encuesta aleatoria multietápica realizada en 2015-2016 entre 1065 miembros de hogares residentes en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), de la cual se ha seleccionado un subuniverso de mujeres y varones de entre los 35 y 50 años de edad. En el procesamiento de los datos para la construcción del indicador de corte transversal se utilizó el paquete estadístico Stata.
Este artículo analiza las diferencias entre clases sociales en el uso de mecanismos de acceso al empleo en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Se distingue entre mecanismos basados en la movilización de lazos sociales ligados a distintos ámbitos de socialización como la familia, el barrio, la escuela, la universidad, el trabajo, etc., y el acceso sin el uso de lazos. También se analizarán la relación entre el uso de lazos sociales y el acceso al empleo formal o informal y las diferencias en el uso de lazos según trayectorias de movilidad social intergeneracional e intrageneracional hacia la clase media. Se utiliza una metodología cuantitativa con datos provenientes de la encuesta del PI-Clases Reproducción y movilidad social en trayectorias familiares y cursos de vida (2015-2016). Los lazos fuertes y débiles mostraron ser de gran importancia para acceder al empleo dentro de los segundos se destaca la importancia de los compañeros de trabajos anteriores y de los lazos barriales para las personas de clase obrera. Sin embargo, en la clase obrera y para los trabajadores no manuales, el uso de lazos sociales está ligado al acceso a empleos informales. Además, quienes son intergeneracionalmente estables en la clase media utilizan en gran medida sus lazos familiares, lo que sugiere mecanismos de reproducción de clase.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.